Como una de las industrias más dinámicas a nivel global, la logística y el comercio exterior resulta ser uno de los ejes medulares de la economía en todo el orbe, teniendo el poder de estabilizar y desestabilizar el ritmo de crecimiento de un país o región. Por ello, cuando se enfrentan crisis que involucran interrupciones o atrasos, pueden suponer riesgos enormes para todos los involucrados.
En este artículo se mencionarán algunos de los principales riesgos que enfrentan las empresas de logística, Agentes Aduanales, Freight Forwarders, Transportistas, Agentes de Seguros, Navieras, Aerolíneas, entre otros, cuando no se proyectan en invertir o modernizar los procesos enfocados en tecnología dentro de su cadena de suministro. En los últimos años, se ha demostrado y comprobado que cualquier crisis afecta el doble o más cuando no se está lo suficientemente blindado operativamente con los recursos que demanda el mercado internacional.
Gran parte de las empresas que presentan retrasos para modernizar sus procesos enfrentan desafíos que la tecnología con la que cuentan no puede afrontar y se encuentran dentro de las probabilidades de sufrir importantes amenazas aún más de las que podrían experimentar por la propia dinámica de competición del mercado, pues las interrupciones y tiempos muertos suponen una prioridad a erradicar.
Las principales empresas globales de logística como DHL, FedEx o UPS, hacen hincapié en comprometerse con el cliente con tiempos establecidos y muy exactos para la entrega, pues es el fulfillment es un concepto clave para ellos. Un punto muy importante por considerar es que mientras los empresarios actuales se esfuerzan por encontrar una solución a la crisis actual y próxima, también están trabajando en no sufrir estragos tan amplios como los que resultarían de no poner en marcha la implementación tecnológica.
Aunque existe cierta negación aún por adoptar los recursos tecnológicos que facilitan la operación al 100%, ya sea por falta de expertise o miedo a no poder adaptarse, la realidad es que cualquier empresa que decide apostar por herramientas de modernización en sus procesos verá retribuidos los beneficios desde el corto plazo. En este sentido se vuele prioritario rediseñar la lógica con la que se concibe la logística tradicional.
Ante lo expuesto, los riesgos principales son:
- Brechas tecnológicas
- Rezago digital
- Estancamiento
- Conflictos geopolíticos
- Volatilidad del mercado
Así, deben buscarse las alternativas a cada uno de estos riesgos para mitigar el efecto que tendrá en caso de llegar otra crisis en un lapso de tiempo corto. Por ejemplo, las brechas tecnológicas ponen en desventaja a aquellos localizados en polos del mundo donde la inversión es inferior o va muy por detrás de los polos desarrollados, tal como lo demuestra el uso y gestión de software en ciertos países que tienen su nivel operativo con alta fluidez y reducción de tiempos, lo cual se ve reflejado en la celeridad con que los embarques viajan desde su origen hasta el destino final.
En este sentido, el único riesgo que las empresas deben tomar es apostar de lleno conforme a las tendencias globales, adaptándose a la ola de cambios dependiendo de sus necesidades y siempre tomando en cuenta su contexto de acción inmediata.
Estudió la carrera de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con inclinación hacia el ámbito profesional de comercio exterior y logística, con un amplio interés en las ramas de agenciamiento de carga, innovación y tendencias en el comercio.