
En el webinar Manzanillo, clave para convertir a México en Plataforma Continental , la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) destacó la capacidad del Puerto de Manzanillo para el tránsito de mercancías, así como la inversión realizada en años anteriores por los gobiernos, debido al potencial del puerto para detonar oportunidades con el mercado asiático.
Adicionalmente, el nearshoring ha contribuido al crecimiento de la capacidad del puerto de Manzanillo. De acuerdo con la asociación, el proyecto de la Laguna de Cuyutlán y el ferropuerto permitirá posicionar a México como plataforma, ya que se tiene una capacidad de mil 400 hectáreas contra las 437 hectáreas que tiene actualmente. Además, cuando Contecon concluya su fase 3 de crecimiento se tendrá una capacidad de 4.5 millones de TEU (contenedores de 20 pies). Se proyecta que, para este año, el puerto de Manzanillo manejará 3.6 millones de TEU.
Cabe destacar que, el proyecto de la Laguna de Cuyutlán se encuentra impulsado por el Programa Institucional de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo 2020-2024. El proyecto busca atender la creciente demanda de servicios portuarios, por lo cual, se estima una inversión de 4.1 mil millones de pesos destinados a la integración de los puertos de Manzanillo y Cuyutlán a través de un túnel, viaductos y vialidades.
También, se planifica la construcción de una aduana, un antepuerto y el desarrollo de dos terminales de carga contenerizada. Fundamentalmente, el mega puerto contempla una aduana central con 315 andenes de inspección y un antepuerto con capacidad dinámica diaria anual de 10 mil camiones. Asimismo, la obra permitirá que la infraestructura portuaria cuente con un calado de 18 metros de profundidad, con ello se podrá recibir a barcos con una capacidad de 18 mil o 20 mil TEU.
Por otro lado, el Ferropuerto contará con un stock de vagones. De tal forma, el puerto de Manzanillo se convertirá en el primer puerto en contar con este servicio. La conectividad que permitirá el Ferropuerto es relevante porque facilitará el abasto energético en zonas alejadas de los puertos y de las fronteras, al tiempo que favorecerá la competitividad de dichas entidades e industrias instaladas en ellas.
De tal forma, es posible afirmar que los beneficios proyectados por el programa de ampliación del Puerto de Manzanillo apuntan que el incremento en la atracción de la inversión, la mejora de infraestructura, el aumento en el flujo de las mercancías y la creación de clústeres posicionarán a México como una plataforma continental.
