
La cantidad de comercio que México ha realizado en los últimos meses es enorme y sobresaliente para el desarrollo y crecimiento del sector logístico. Sin embargo, existen coyunturas que impiden el pleno desenvolvimiento de la comercialización de bienes y servicios a nivel local y regional, sobre todo cuando se trata de los principales socios comerciales del país como Estados Unidos (EE. UU.) o China, pues la demanda continúa en aumento y los canales para satisfacerla son frágiles.
Cuando se hace referencia a una crisis en la industria logística y de comercio exterior, implica, entre otras cosa, un conjunto de situaciones que vulneran la estabilidad y desenvolvimiento de los procesos en la cadena de suministro con respecto a su curso normal. En este sentido, nos enfrentamos a una crisis debido a que los recursos que posibilitan el correcto flujo y administración de los procedimientos se ven trastocados por factores internos y externos.
En los factores internos se encuentran altos niveles de inseguridad en carreteras, disminución de operadores de tractocamiones, debilidad en la infraestructura de puertos, aeropuertos, terminales, etc., poca inversión en tecnología y/o poca adaptabilidad por parte de las pequeñas y medianas empresas. Mientras que, entre los factores externos tenemos el encarecimiento del combustible, gran demanda para importar y exportar determinados bienes, saturación en los puertos y aeropuertos más importantes del mundo, entre muchos otros.
Así, nos situamos frente a un cúmulo de situaciones múltiples que se entrelazan y dan como resultado una crisis cada vez más complicada de resolver. Por ejemplo, uno de los principales indicios que visibilizan las consecuencias de la crisis es la reconfiguración que se está llevando a cabo entre el norte, centro y sur del país, apostando hacia una relocalización de las cadenas de suministro mediante incentivos hacia empresas del sur y sureste que buscan englobarse dentro de los diez puntos de o polos de inversión del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Otro aspecto importante es el trabajo en conjunto que está realizando el Departamento de Transporte de Estados Unidos (USDOT, por sus siglas en inglés), con la finalidad de descongestionar puertos importantes para el comercio con México, así como con el resto de los países que tienen a los puertos estadounidenses como puerta de entrada. A través de una iniciativa piloto (Freight Logistics Optimization Works, FLOW), se pondrá en marcha el uso de una herramienta digital puesta a disposición de transportistas, exportadores, importadores y demás usuarios logísticos, misma que tendrá como objetivo brindar visibilidad e información acerca del estado en tiempo real de un nodo o región de la cadena de suministro.
El proyecto FLOW incluye a empresas como FedEx, UPS, CMA CGM, MSC, entre otras, y puertos de Long Beach y Los Ángeles. Con esta herramienta se tiene la intención de fomentar el movimiento de mercancías de manera más ágil, rápida y con menores costos.
Así, mediante acuerdos de colaboración para incentivar el movimiento de la industria de carga y logística en México, se fortalecen alianzas y proyectos de planeación con los principales socios comerciales que permitan ralentizar y ofrecer opciones para resolver la crisis de cadenas de suministro actual. En el contexto que se vive, existen muchas herramientas que permiten afrontar los escenarios de mejor manera y facilitando cómo resolverlos, pero debe ser un esfuerzo entre el sector público y privado que esto pueda implementarse de tal forma que resulte beneficioso para todos los involucrados en las actividades y sectores respectivos.
Estamos en espera de conocer la vía que tomará el país, cómo se resolverá y, sobre todo, en qué tiempo, ya que el volumen de intercambios comerciales obliga a que las transformaciones se den de forma expedita y con carácter de urgencia.
Estudió la carrera de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con inclinación hacia el ámbito profesional de comercio exterior y logística, con un amplio interés en las ramas de agenciamiento de carga, innovación y tendencias en el comercio.
[…] Laura Samaniego, Club de Carga. […]