
En el marco del Foro Empresarial México-Vietnam, organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), las oportunidades económicas posibilitadas por la relación comercial bilateral fueron resaltadas tanto por el viceministro de Industria y Comercio de Vietnam (Do Thang Hai) y la subsecretaria de Economía de México (Luz María de la Mora). Particularmente, el posicionamiento comercial estratégico en los mercados de América y Asia-Pacífico de ambos países, la promoción de distintos sectores industriales y la agilización comercial ante los retos logísticos son las condiciones dinámicas promovidas por el comercio México-Vietnam.
En primera instancia, la subsecretaría de Economía de México considera a Vietnam como un socio comercial para explotar un mercado estratégico. De acuerdo con Luz María de la Mora, la importancia de Vietnam como socio comercial de México, reside en la posibilidad de intercambio con la región de Asia- Pacífico, el aprovechamiento del Tratado de Asociación Transpacífico (CPTPP) y la capacidad de hacer frente a las afectaciones en las cadenas valor mediante la profundización de los intercambios comerciales entre ambas naciones.
Por su parte, el ministro Thang Hai destacó el crecimiento del comercio bilateral en 37,5 por ciento en comparación con 2020, lo cual representa aproximadamente 5,060 millones de dólares. Durante los primeros cinco meses del presente año, se registró un incremento de 22 por ciento, es decir, la cifra alcanzó 2,330 millones de dólares.
Es importante enfatizar que así como Vietnam representa una plataforma de exportación y de integración para los productores mexicanos a las cadenas globales de valor; México ofrece al país asiático la posibilidad de acceso preferencial a los mercados de América del Norte, América Latina y Europa, gracias a la red de 114 tratados suscritos con 50 países.
En segundo lugar, el intercambio bilateral ofrece un fuerte impulso a los sectores de energía, comunicaciones, agricultura de alta tecnología y las industrias de alto valor agregado. Por un lado, México ha incrementado sus exportaciones de cueros, pieles, teléfonos, computadoras, autopartes y algodón hacia Vietnam. Por otro lado, Vietnam ha potencializado sus ventas de circuitos electrónicos integrados, teléfonos, dispositivos de cristal líquido, partes para computadoras, productos de hierro y acero, partes para teléfonos, micrófonos y calzado en el mercado mexicano.
En tercera instancia, ante la disrupción de las cadenas de valor propiciada por el conflicto Ucrania-Rusia, se proyectan grandes oportunidades comerciales y de inversión entre ambos países. Específicamente, se espera que se eleve el volumen comercial hasta l hasta los 10 mil millones de dólares para el año 2025.
