¿Qué es el Pasaporte Logístico Mundial?

¿Qué es el Pasaporte Logístico Mundial?

México es parte de muchos Tratados de Libre Comercio, así como acuerdos para facilitar el intercambio de bienes y servicios con diversos socios comerciales, lo cual posiciona e impulsa al país como uno de los principales actores en la logística mundial, teniendo un impacto enormemente positivo en el constante crecimiento económico. De esta forma, el Pasaporte Logístico Mundial resulta ser un programa que destaca las competencias de México y sus aportaciones para la cadena de suministro.

El World Logistics Passport (WLP) es una iniciativa de carácter global propuesta por los Emiratos Árabes Unidos en el 2020 en el marco del Foro Mundial de Davos. Abarca toda la cadena de suministro, contemplando los eslabones clave para su funcionamiento, transporte, logística, aduanas, incluso financiación del comercio.

El objetivo principal del WLP es crear oportunidades para que las empresas y los gobiernos mejoren y desarrollen rutas comerciales a partir del primer programa de lealtad logística del mundo para Agentes de Carga y cualquier empresa que importa o exporte. Coadyuva a restructurar la forma de trasladar bienes y servicios en todo el mundo, incrementando la resiliencia en las cadenas de suministro y eliminando las barreras que ralentizan el comercio entre países.

La estrategia detrás del WLP, es la creación de puentes logísticos entre los principales centros de fabricación del mundo en Asia, África, América Latina y Medio Oriente. Desde su instauración, cada mes se añaden nuevos países buscando ser partícipes de los beneficios.

Es un proyecto abierto a todos los países que quieran unirse, mismos que serán acreedores a un sistema de recompensas, donde se les otorgarán tarifas preferenciales, extensión de tiempos en la acceso ágil a información, un Network para conectar con clientes y proveedores, flexibilidad en cuanto a pesos y dimensiones transportadas.

Desde el mes de octubre de 2021 México se incorporó al World Logistics Passport que se convierte en un ambicioso proyecto que pretende facilitar el comercio mundial. Entre los beneficios se encuentran:

  • Diversificación de acceso a mercados
  • Definir nuevas rutas comerciales
  • Facilitar flujos comerciales
  • Alcanzar mayor eficiencia económica
  • Reducir costos
  • Apertura de mercado internacional a empresas nacionales

El programa de fidelización del WLP está basado en crear redes entre importadores, exportadores, Agentes de Carga, y entidades locales para impulsar el comercio a cambio de beneficios directos.

¿Cómo funciona?

El WLP se estructura en cuatro niveles:

  • Blanco
  • Plata
  • Oro
  • Platino

Cada uno con diferentes niveles de incentivos, cada año se hará una evaluación integral del desempeño comercial de los miembros, los cuales que pueden subir o bajar de nivel. Para desbloquearlos, es necesario crecer sobre la tasa promedio del mercado en el año de evaluación. Por ejemplo, para pasar de nivel blanco a plata, debe superar el crecimiento del mercado en 5%, un 10% para pasar a nivel oro, y un 20% para alcanzar el nivel platino. Los aumentos de nivel se acompañan de mejorar las condiciones logísticas en cuanto a las reducciones de tiempo, costos y eficiencia.

Ahora bien, no todos los miembros de nuevo ingreso inician en el nivel blanco, dependiendo de su estructura y naturaleza pueden posicionarse en un nivel más alto después de haber sido evaluados por el comité del WLP. Así, abarca cualquier modo de transporte y operaciones logísticas para mejorar  a toda la cadena de suministro, algunos de los beneficios más importantes son:

  • Simplificar operaciones de carga aérea
  • Días adicionales de almacenamiento gratuito
  • Información de carga anticipada
  • Flexibilidad en discrepancia de los pesos

Para México, resulta un paso sumamente innovativo porque es el cuarto país en América Latina en integrarse al WLP, si bien la membresía a la que se suscribe es de carácter global, el país desbloquea beneficios de acuerdo con la contribución comercial de cada uno de sus

Hubs logísticos. Es decir, de acuerdo con el movimiento de carga en determinado puerto o aeropuerto, México puede ser plata en uno y oro en otro, disfrutando los beneficios asociados a cada nivel por Hub. México como miembro puede apostar por aplicarlos hacia un Hub en específico, así como elegir al actor que sacará provecho de las funciones, que puede ser el Agente de Carga o el importador/exportador.

El WLP controlará el crecimiento mexicano basado en el grupo de empresas que formen parte del programa y el uso que hagan del mismo para todas su operaciones. México tiene apenas unos meses siendo partícipe del proyecto, por lo que deberemos esperar a la primera evaluación para determinar el crecimiento y ventajas reales, así como el incremento de capacidades que se hayan podido identificar.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *