
En los últimos años, México se ha posicionado como un importante centro logístico a nivel internacional. La infraestructura es el factor determinante que ha permitido el desarrollo del sector de logística y transporte en nuestro país, pues la conectividad depende de 117 puertos marítimos, 370 mil kilómetros de carreteras, 27 mil kilómetros de vías ferroviarias y 76 aeropuertos, complementando aduanas y terminales ferroviarias.
Actualmente, es posible identificar fortalezas en la logística de las empresas que operan en México. Principalmente, destacan las ventajas derivadas de la posición geográfica, pues en conjunto se actúa como plataforma logística gracias a su cercanía con Estados Unidos y Canadá, la conexión con Centroamérica y la conexión marítima con Asia que favorece el desarrollo del comercio internacional.
Además, el desarrollo de proyectos portuarios y el aprovechamiento de las diversas modalidades de transporte han favorecido la expansión de las actividades de exportación e importación a gran escala. Cabe destacar la apertura de 630 rutas internacionales y 530 rutas nacionales en el sector aéreo, así como la modernización de 3,075 kilómetros de carreteras y autopistas, la localización de los centros de distribución y la conectividad entre las distintas redes de puertos, aeropuertos, carreteras, autopistas y ferrocarriles.
El potencial del sector logístico en México es internacionalmente reconocido, en tanto que el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial ubica a México en el puesto 51 entre 160 países, en términos de eficiencia logística. Este dato indica que, a pesar del notable crecimiento del sector en México, todavía existen retos y oportunidades que deben tomarse en cuenta para fomentar la competitividad de las empresas dedicadas al ramo de distribución y transporte.
Ante el contexto vislumbrado en la era postpandemia, es importante que el sector transporte afronte los retos en el comercio internacional y adapte las nuevas tecnologías para explotar el máximo potencial de la industria logística. Si bien en este contexto existen mayores exigencias en la seguridad y tiempos del transporte, es posible distinguir tendencias esperadas en la logística del transporte que permitirán optimizar la eficiencia y los costes en las operaciones logísticas.
En México, se prevé el acondicionamiento tecnológico para emprender la transición hacia la sustentabilidad y digitalización logística. Por ello, las principales tendencias que adoptará el sector de logística y transporte son:
- La automatización y la robotización de los procesos.
- El desarrollo de almacenes y camiones inteligentes.
- El uso de inteligencia artificial.
- El manejo de Big Data.
- La instalación masiva de las redes 5G.
- El empleo de la tecnología Blockchain.
- La profesionalización digital en el sector empresarial.
- La promoción de la logística amigable (sustentable).
Por un lado, el uso de inteligencia artificial y la profesionalización digital en el sector empresarial facilitarán la gestión logística en entornos inteligentes. La utilización de dispositivos IoT (inteligentes) supone ventajas para los vehículos de transporte, dado que el monitoreo y la recopilación de datos permite la eficiencia y trazabilidad en la operación de las rutas e incrementa la seguridad ante los posibles siniestros.
Por otro lado, el empleo de la tecnología Blockchain y el uso de Inteligencia Artificial constituyen innovaciones que han revolucionado los modelos de negocios de las empresas del sector. En primer lugar, el Blockchain transforma las operaciones comerciales, pues permite el registro de transacciones, el rastreo de activos y la administración eficiente de todos los documentos involucrados en el proceso logístico.
En segundo lugar, el uso de Inteligencia Artificial permite una mejor gestión del tráfico en el comercio, permite la programación del mantenimiento de las flotas, ayuda a reducir la congestión del tráfico y los accidentes, además de modelar sistemas complejos para crear soluciones para los problemas relacionados con el transporte. Así, estamos frente a un mundo enorme de herramientas posibles que pueden adaptarse e implementarse de acuerdo con las capacidades de cada tipo de empresa.
En México estamos aún un poco distantes de implementar todas estas herramientas como un todo, aunque ya existen empresas que lo hacen, son aquellas con capacidades y alcance internacional. Es importante apostar a programas que le permitan a las pequeñas y medianas empresas de logística, implementar aditamentos y mejoras para la logística, de tal forma que los circuitos de comercio tengan un impacto en la industria, pero también en la dinámica de la operación que beneficia al consumidor final y a otros consumidores y proveedores de servicio que forman parte de la cadena de suministro junto con el transporte.
Estudió la carrera de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con inclinación hacia el ámbito profesional de comercio exterior y logística, con un amplio interés en las ramas de agenciamiento de carga, innovación y tendencias en el comercio.