
Desde hace varias semanas, el bloqueo de las importaciones mexicanas en Texas generó grandes pérdidas económicas por el bloqueo, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga precisó que las pérdidas se concentraron en las industrias maquiladora, automotriz, la de tecnología y los productos perecederos.
Cabe señalar que el bloqueo comenzó como una medida de seguridad fronteriza, impuesta por el gobernador de Texas Greg Abbot. La obstrucción del paso de los tractocamiones propició que las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se desplomaran en 80% en cuestión de días. Dicho bloqueo fronterizo, contraviene el espíritu del T-MEC y también viola las normas del Acuerdo de Facilitación Comercial de la OMC.
Si bien, las revisiones de los tractocamiones se proponían reducir el número de indocumentados ocultos en camiones de carga, esta medida propició restricciones innecesarias al comercio y generó serios retrasos logísticos en los cruces de camiones de carga de hasta 20 horas. Por ende, las acciones de seguridad fronteriza al Capítulo 7 del T-MEC, que establece las medidas que han de adoptarse para facilitar el comercio entre los tres países miembros de la zona de Libre Comercio.
Ahora bien, cabe cuestionar si los bloqueos en el paso fronterizo podrían tener impactos en la relación comercial. De acuerdo con la dinámica comercial de los últimos días, es posible afirmar que la restricción del comercio fue temporal, pues ante la firma del Memorándum de Entendimiento entre Francisco García Cabeza de Vaca (gobernador de Tamaulipas) y el gobernador de Texas Greg Abbott, se detuvieron los registros de los camiones en la frontera.
Además, se visualiza un mayor dinamismo comercial entre ambos países, pues en el Memorándum de Entendimiento se consignó un acuerdo para la ampliación del Puente “Comercio Mundial”. De acuerdo con el gobernador de Tamaulipas, la gestión del proyecto se propone duplicar la capacidad de este cruce internacional, que es utilizado por más de 16 mil camiones de carga diariamente. Además, la ampliación que se realizará gracias a la asociación público-privada contempla incrementar los carriles de circulación a 18 en total, 10 más de los que se tienen actualmente, 8 de norte a sur y 10 de sur a norte.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, esta es la zona de comercio exterior de mayor tráfico en el mundo, donde se moviliza el 40 por ciento de las operaciones de México, con un valor anual de 141 mil millones de pesos en el último año. Con la ampliación del puente, se espera un mayor impulso a las cadenas de suministro regionales y un aumento de la competitividad de ambos países.
