
Es indudable, con la aparición del COVID-19 el crecimiento del comercio electrónico se posicionó como un modelo de negocios prometedor para las necesidades de esta nueva realidad. Ese nuevo modelo está creando nuevas necesidades para la cadena de producción. Entre estas nuevas necesidades se encuentra el uso de naves industriales para ser utilizadas como grandes almacenes y de edificios para ofrecer servicios de logística y distribución.
De hecho, la demanda de espacio industrial en México tuvo un incremento de más de 35% con respecto al trimestre anterior, y comparada con el mismo periodo del 2020 fue más del doble. En este sentido, Monterrey se ha posicionado como el principal demandante a nivel nacional, con una demanda bruta de aproximadamente 313,000 metros cuadrados en el segundo trimestre del año pasado, duplicando la cifra con relación al periodo anterior y casi el triple de la cifra reportada en el mismo trimestre de 2020.
A Monterrey le sigue de cerca la Ciudad de México, que desde el periodo de abril a junio de 2021 se ubicó en el segundo lugar con 288,000 metros cuadrados. Esto representa un incremento trimestral del 60% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Otras ciudades que está registrando comportamientos similares en cuanto a altos niveles de demanda son: Guanajuato, Tijuana, Querétaro, Saltillo y Ciudad Juárez.
Todo sigue la misma lógica, las empresas de comercio electrónico están demandando bodegas cada vez más grandes y edificios de distribución de hasta 100,000 metros cuadrados, debido a que así logran suplir a las tiendas tradicionales. Por todo esto se espera
que el segmento industrial y edificios para logística y distribución sigan creciendo. A decir verdad, creemos que estos enormes almacenes serán uno de los grandes distintivos del paisaje urbano de esta era.
Para sostener nuestra idea, contamos con el estudio “Impacto Generado por Covid-19 en las Empresas”, realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Este estudio indica que durante la pandemia cerraron aproximadamente 21% del total de las unidades económicas en México. Sin embargo, durante la etapa de confinamiento en 2020, las ventas en línea alcanzaron 316,000 millones de pesos, con un incremento del 81% comparado con 2019.
A manera de conclusión, sostenemos que el comercio electrónico representa un cambio estructural, que esta impactando al mercado inmobiliario en sus diferentes sectores. Con la necesidad de mayores espacios para almacenar y vender vía comercio electrónico estamos por presenciar el crecimiento exponencial de otras firmas como Mercado Libre, Estafeta y DHL. De misma forma, podemos asegurar que las empresas de comercio tradicional también van a requerir más espacio para adaptarse a esta nueva realidad y mantener su crecimiento de ventas vía internet.
