¿Somos el país más atractivo en América Latina para Firmas Españolas?

¿Somos el país más atractivo en América Latina para Firmas Españolas?

No importa por donde se mire, algo grande viene para México, los acercamientos más recientes que hemos tenido con Japón, Corea del Sur, Suiza y Argentina, por mencionar algunos, nos confirma que hay un floreciente interés por lo que ocurre en la región de América del Norte y de manera específica en el papel que tiene México en la región. En este caso es el sector privado español el que ha manifestado su interés por nosotros. Se espera que, para este año, un 77% de empresas encuestadas del país ibérico planea elevar sus inversiones en Latinoamérica, un aumento respecto del 65% del 2021; nuestro país se caracteriza por el arrastre de la economía estadounidense y el atractivo de su capital para los ejecutivos y accionistas españoles.

De acuerdo con el Informe sobre el Panorama de Inversión Española en Iberoamérica, que reunió la opinión de más de 100 firmas españolas, México se ubicó como el país latinoamericano en el que más empresas planean aumentar sus inversiones durante 2022. Hay que destacar que México se posicionó por sobre Perú, Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana. El mismo informe también señala que la Ciudad de México resultó ser la urbe más atractiva para que las empresas españolas instalen sus operaciones centrales en toda la región. En esta categoría de ciudades le ganamos incluso a Miami, Bogotá y Santiago. Con esta información, queda más que claro, ha llegado el momento de reconocer el potencial y la importancia que tenemos, tanto a nivel nacional como a nivel local-capital.

Grosso modo, este informe concluye que 77% de las empresas encuestadas programan aumentar sus inversiones en la región, un porcentaje superior al de 65% obtenido en 2020, mientras que sólo 20% apuesta por mantenerlas y 3% en reducirlas. Que las empresas españolas manifiesten este comportamiento tiene una explicación multicausal. Primero, si bien se espera que seamos una de las economías más afectadas por los cambios en las políticas de la Reserva Federal de EE. UU., también se espera que en el resurgimiento el efecto de arrastre nos beneficie en misma medida.

Segundo, internamente estamos reforzando nuestras cadenas logísticas y de suministros con dos grandes proyectos que finalmente están impactando al mismo tiempo en el territorio nacional. Me refiero al Tren Maya en el sur y al nuevo Clúster Logístico y de Cadena de Suministros en el norte del país. Y tercero, por el encarecimiento de los precios de las materias primas, que siguen subiendo por efecto del conflicto bélico ruso-ucraniano. Es lamentable, pero en términos económicos la desgracia de unos es la ganancia de otros, se espera que los saldos comerciales y fiscales de la mayoría de las economías de América Latina mejoren.

Estas tres condiciones confluyen para que, a los ojos de los ejecutivos de la península ibérica, México sea el destino más prometedor dentro de la región de manera indudable. A manera de conclusión prevenimos que lo único que México puede y debe hacer por ahora es concentrarse para seguir con su fortalecimiento interno. Por otro lado, también advertimos que lo que no está bajo nuestro control para conservar este prometedor panorama son dos variantes: 1) que la intensidad y la velocidad de la normalización monetaria en Estados Unidos no nos permita beneficiarnos de los cambios en sus políticas y 2) que la evolución de la guerra en Ucrania siga cambiando las tendencias de los precios de las materias primas.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *