Aumento de costos logísticos por conflicto entre Rusia y Ucrania

Aumento de costos logísticos por conflicto entre Rusia y Ucrania

Los costos de los fletes marítimos y aéreos apenas se iban recuperando de la crisis económica de 2020, sin embargo, gracias al conflicto latente que se ha suscitado en las últimas semanas entre Rusia y Ucrania, de nuevo se verá un aumento en el precio de los fletes. De acuerdo con el vicepresidente de la ALACAT, Galo Molina, los fletes marítimos podrían pasar de 10,000 a 30,000 dólares por contenedor de 40 pies, y en cuanto al precio de los aéreos se cree que subirán entre 10% o 15 por ciento.

Estos aumentos se deben principalmente a las sanciones que se le han impuesto a Rusia por diversos países, de las cuales se considera que las más agresivas son el cierre del espacio aéreo para las aerolíneas rusas y la suspensión de los servicios de algunas de las navieras más importantes del mundo como son MSC y Maersk. Los más afectados serán países sudamericanos, principalmente Colombia y Ecuador, ya que envían por vía aérea grandes cantidades de flores y por vía marítima, productos alimenticios como frutas y verduras.

Galo Molina mencionó que “Las navieras y las aerolíneas tienen que cambiar todas sus rutas. La parte marítima es la más crítica porque tienen que descargar los contenedores en puertos cercanos y esto se traducirá en una congestión portuaria, a su vez los contendores quedarán estancados porque no podrán llegar a su destino final y ocasionará una escasez nuevamente. Definitivamente, habrá consecuencias en la parte de fletes, aunque todavía no se ha sentido el impacto, pero en las próximas semanas vamos a sentir las consecuencias”.

A manera de conclusión, podemos decir que, para México, que aún no ha impuesto ninguna sanción a Rusia, aún hay una salida, pero el cómo pueda impactar en el futuro es una incógnita. Sin embargo, la consecuencia directa que se prevé tendrá efectos negativos para el país, pues hasta un 30% del PIB de México está en riesgo debido al conflicto, esto debido principalmente a la escasez de materia prima y a las restricciones. Para mermar estos efecto, a nivel nacional se tendrían que aplicar medidas de política industrial, y así poder enfrentar el endurecimiento de la política monetaria de los Estados Unidos y el Banco de México.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *