Cofepris: Tema primordial en la agenda con Estados Unidos

Cofepris: Tema primordial en la agenda con Estados Unidos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha estado atravesando ciertas complicaciones que no son un tema nuevo, pues desde 2018 trae acarreando alrededor de 2000 trámites rezagados.

Este tema ya representa un problema serio para Estados Unidos, que ha estado trabajando en estrategias para mejorar la cadena de suministro y acelerar la recuperación económica.

Estas estrategias incluyen los insumos médicos, que para México es un tema complicado, se sabe que los dispositivos y medicamentos más innovadores, pueden tardar hasta 4 años en llegar a los pacientes.

Estos retrasos se deben principalmente al rezago que hay en alrededor de 22 registros sanitarios, esto genera un ambiente de incertidumbre y necesario regularizar la distribución de estos medicamentos.

La Casa Blanca emitió el “El plan Biden-Harris para revitalizar la fabricación estadounidense y asegurar las cadenas de suministro críticas en 2022”.

Con este plan se pretende que México y Estados Unidos establezcan un diálogo para definir en que sectores se debe trabajar más arduamente y así establecer eficiencia en ciertos trámites y gestores que permitan rapidez en la cadena de suministro.

En el mes de octubre del año pasado, el Comisionado Federal Alejandro Svarch Perez, llevó a cabo la transformación de la Cofepris, ante una serie de atrasos, corrupción y las malas prácticas, así como el funcionamiento y organización de la institución era pésimo.

Dicha transformación se hizo siguiendo tres estrategias:

  • La primera fue la creación de una plataforma digital para agilizar los trámites autogestivos.
  • La segunda fue que se resolvieran automáticamente trámites como “prórrogas de registro, prórrogas de agote de existencia, certificados de libre venta y modificaciones a las condiciones del registro sanitario, etc.”
  • La tercera estrategia fue abordar los trámites de acuerdo con la complejidad.

En sexenios anteriores la Cofepris estaba certificada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sin embargo, con el nombramiento de Alejandro Svarch, se decidió elevar más la exigencia para la institución y certificarse por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto a través de la herramienta Global Benchmarking Tool (GBT), obtener esta certificación sígnica tener mayores oportunidades de trabajar juntamente con la FDA y Health Canadá.

Estas oportunidades estratégicas abren paso a introducirnos en mercados más importantes de Estados Unidos y Canadá y a su vez sustituir las importaciones provenientes de India o China.

Otro punto relevante es la deuda de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) que debe a farmacéuticas mexicanas alrededor de 6,500 millones de pesos.

La razón de esta deuda es la falta de comunicación entre los organismos, ya que UNOPS no paga debido a que no recibe el acuse de recibido y los operadores no los han presentado de acuerdo con las peticiones de UNOPS, por ello crear estrategias eficientes y renovadas para esta institución.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *