El impacto del conflicto Rusia-Ucrania en la logística

El impacto del conflicto Rusia-Ucrania en la logística

Las últimas semanas se había estado viviendo un ambiente tenso entre Rusia y Ucrania, cuando finalmente el pasado 24 de febrero la guerra estalló cuando el presidente ruso Vladimir Putin, anunció que iniciaría una operación militar especial, sabemos que este conflicto va a afectar a diversos sectores, aunque no todos en las mismas proporciones, pero definitivamente el sector de la logística y el transporte va a recibir golpes fuertes. En primera instancia se sabe que este acontecimiento generara una crisis en las materias primas, y en segundo término se verán afectadas las exportaciones e importaciones.

Este desafortunado conflicto también traerá consigo la elevación de los precios del diésel y las gasolinas, así como los costos de los insumos que se utilizan en las manufacturas. Todo el fenómeno causará una inflación creciente, que a su vez provocará que los inversionistas tomen más precauciones al invertir en proyectos, este punto es crucial para los países en desarrollo que muchas veces recurren a fondos internacionales de inversión para sus propios proyectos de desarrollo. Por si fuera poco, los bancos centrales aumentarán sus tasas de interés. En cuanto al transporte de carga, que aún es el sector que mueve gran parte de la economía real, sabemos que vienen días oscuros, en tanto mandatarios de diversos países occidentales ya se han pronunciado en contra de las acciones de Vladimir Putin, principalmente con sanciones, lo cual significa menor demanda en el transporte de carga y, por lo tanto, un alza inevitable de los precios.

Entre los sucesos acontecidos hasta ahora, destaca la alteración que se comienza a percibir en los precios de los energéticos, ya que después de la intervención rusa en Ucrania, el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) superó los 100 dólares por barril. Es importante mencionar que hace 7 años no se veían estos costos. Frente a este aumento incluso el gobierno mexicano decidió el no cobrar el IEPS a la gasolina regular para mermar el incremento del precio. En el caso específico de México hay que precisar que a pesar de que el alza de precios del petróleo nos favorece como país gracias a la exportación de crudo, nos sigue afectando en la recaudación fiscal.

Por si fuera poco, a este lúgubre panorama se suma una consecuencia más que será la devaluación del peso frente al dólar estadounidense, ya que los inversionistas buscarán disminuir el riesgo optando por el dólar estadounidense en lugar de divisas de economías emergentes como la de nuestro país. Todavía estamos a la espera de ver cómo evoluciona el conflicto y cómo reacciona Rusia ante las sanciones de los países occidentales, sin embargo, no parece que el Estado ruso esté dispuesto a retirarse. Mientras tanto, en el resto del mundo ya se empiezan a discutir las medidas que se tomarán para disminuir el impacto del conflicto en la economía.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *