Los altibajos de la balanza comercial de México

Los altibajos de la balanza comercial de México

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el año pasado el país tuvo un déficit en su balanza comercial, en cuanto a las exportaciones el déficit fue de 493 mil 335 millones de dólares, y para las importaciones fue de 504 mil 110 millones de dólares, este sería el primer saldo negativo desde 2018. El crecimiento del comercio exterior a su vez tiene como consecuencia el crecimiento económico del país, pues aumenta la producción de los productos nacionales para venderlos al extranjero.

El déficit que se registró el año pasado fue consecuencia del desempeño de productos derivados del petróleo y petroquímicos, en este sentido, el déficit de la balanza de productos petroleros fue de (-)24 mil 925 millones y la de productos petroquímicos fue de (-)10 mil 471 millones de dólares. Pero no todo fue negativo pues las balanzas de productos agropecuarios y manufacturas tuvieron un buen desempeño, registrando, mil 326 y 5 mil 359 millones de dólares respectivamente.

En cuanto a las importaciones de productos petroleros, los que mayor desempeño tuvieron fueron la gasolina para vehículos (28%), el gas natural (23%), el diésel (11%) y el gas LP (7%). Respecto al gas natural es importante mencionar que es el principal combustible que impulsa la actividad industrial en el país, además de que genera un impacto menor en el medio ambiente, a pesar de esto no se puede cubrir la demanda nacional de gas natural sin hacer uso de las importaciones de Estados Unidos.

Finalmente, respecto a los principales destinos de las exportaciones mexicanas tenemos los casos de, India, Chile y El Salvador, que crecieron a tasas anuales ubicadas entre el 50 y 60%. Por otro lado, las exportaciones anuales a Estados Unidos crecieron un 18%, pero aun con este crecimiento nos posicionamos como el segundo socio comercial de Estados Unidos. De esta forma el comercio exterior en México vio un incremento el año pasado y esto fue resultado del crecimiento económico y el aumento de las exportaciones e importaciones de bienes intermedios (manufacturas) que fomentaron un aumento en la actividad industrial.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *