
Como parte de los efectos colaterales de la crisis actual en la logística y comercio, se identifican distintos eslabones de la cadena que están colapsando paulatinamente. Las compañías de seguro se vuelven un actor que notablemente ha resentido las consecuencias y en este artículo abordaremos los elementos más relevantes del escenario que enfrentan estos actores en la industria, destacando qué los provoca y cuál podría ser el futuro en próximos meses.
Es evidente que las congestiones en puertos han aumentado enormemente, no hay barcos suficientes que satisfagan la demanda de mercancías. Dicha situación implica un incremento en los días de tránsito de miles de embarques en todo el orbe, convirtiéndose en el primer obstáculo que dificulta la actividad de quienes aseguran los embarques, pues ahora deben extender los plazos de cobertura, exponiendo e incrementando el riesgo que asumen.
Las etapas intermedias de los recorridos suelen ser las más importantes, pues es donde regularmente llegan a ocurrir percances y siniestros, motivo por el cual se están incrementando las evaluaciones de riesgo en dichos tramos. En los puntos de transbordo de contenedores, para pasar del puerto al destino final, hay una mayor probabilidad de sufrir algún accidente, sin embargo, lo que más preocupa son las congestiones y retrasos.
Las cargas detenidas en los puertos se han convertido en un aspecto del que deriva la necesidad de mover contenedores entre terminales, desconociendo así los niveles de seguridad con los que cuenten, dando lugar a que ocurran accidentes, ya sea en los traslados o en los puntos donde se reubican los contenedores. Esto es un problema para las aseguradoras porque representa enfrentarse a nuevos riesgos, orillándolos a robustecer los términos y condiciones de sus pólizas de seguro que a su vez generan nuevas incertidumbres para los usuarios logísticos.
Otro factor que se suma a la actual contingencia es la fluctuación de los precios de mercancías en tránsito, mismas que se han acentuado con la crisis, pero ¿por qué esto representa un inconveniente? Si en los trayectos sucede algún siniestro, las indemnizaciones que deberían pagarse aumentan también, ya que estas se cubren con base en el valor comercial de los bienes transportados, traduciéndose en pérdidas para las aseguradoras.
La mayoría de las aseguradoras afrontan un cúmulo de solicitudes por parte de los usuarios que exigen ampliaciones de cobertura, costos de las primas a niveles prepandemia, riesgos más altos, entre otros. Es una ola de cambios que requiere adaptación y un esfuerzo conjunto constante por parte de quienes integran las cadenas de suministro, para intentar aminorar los impactos de la coyuntura.
Ahora bien, debe recalcarse que los operadores logísticos y usuarios de seguros también se ven afectados, pues ahora tienen que incrementar sus costos de operación para compensar no solo las alzas en los insumos y fletes, sino también las pólizas de seguro y requisitos más exigentes, llevándolos a destinar recursos adicionales para respaldar sus embarques con medidas adicionales a las contempladas. Se impide así el rompimiento de un ciclo en la industria que está afectando a todos sus actores, desde los proveedores hasta los usuarios, retrasando sus entregas y encareciendo todo a niveles nunca antes vistos.
Finalmente, un aspecto que no debería subestimarse es la actual escasez de operadores de camiones de carga, situación que conlleva la contratación de personal menos experimentado, causando más accidentes por volcaduras y robos, esta última muy presente en México. De tal manera, los riesgos para las aseguradoras son mayores y más tangibles, llevándolos a ser más estrictos con sus condicionantes.
Se espera que los efectos se terminen pronto y las condiciones dispuestas por las aseguradoras se limiten al escenario actual, permitiendo regresar a niveles prepandemia próximamente y hacer ajustes que permitan a las empresas enfocarse en otros rasgos de su actividad, además de minimizar costos.
Estudió la carrera de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con inclinación hacia el ámbito profesional de comercio exterior y logística, con un amplio interés en las ramas de agenciamiento de carga, innovación y tendencias en el comercio.