
A pesar de los efectos de la crisis económica y sanitaria sobre los países latinoamericanos, algunos de ellos se han podido recuperar de los principales estragos enfrentados en 2022. El índice de recuperación principal es la medición del Producto Interno Bruto (PIB), mismo que se compara con el año anterior, y los resultados denotan que la recuperación fue gigante. No obstante, solo se debe a un “efecto rebote”. La CEPAL nos ha dado algunas previsiones respecto al crecimiento económico, y los países con mejores perspectivas son Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú, por su parte México se ubica en el lugar 13 con un nivel de 3.2.
Aunque hay diversos factores que pueden impactar en el crecimiento económico, como el índice de vacunación de covid-19 o las afectaciones que cause la variante Ómicron en las economías latinoamericanas. Guiándonos por el índice de vacunación, uno de los países que está mejor preparado es Chile, ya que la mayoría de su población está vacunada y la mitad ya ha recibido el refuerzo de la vacuna, por esta razón se tienen proyecciones de un 2% de crecimiento anual de acuerdo con el Banco Central de Chile.
Otro de los factores con los que se puede medir el crecimiento económico es el nivel de inflación, ya que este año causó problemas a todos los países. Una de las principales causas del aumento de la inflación es el alza del precio de los alimentos. Pero también existen otros factores que pueden influir, como la falta de empleo, el costo de las materias primas, y los problemas relativos al comercio exterior.
Moody´s Investors Service es una agencia estadounidense que se encarga de analizar la calificación de riesgo, el análisis se realiza con respecto a la posibilidad de un país de pagar sus obligaciones financieras, esta escala se hace de Aaa a C, de la más alta a la más baja respectivamente. En esta escala, el país que menos riesgo crediticio tiene es Chile con una calificación de A1, seguido de México con un riesgo crediticio moderado de Baa1 y, en el último nivel se encuentra Venezuela, único país con calificación de C.
El siguiente año viene acompañado de una gran incertidumbre no solo en el ámbito económico, sino también en la política que ha causado una disminución es la inversión extranjera en la región. Por ello es necesario identificar las actividades y sectores fundamentales para cada una de las economías latinoamericanas, en especial México, que tiene mucho potencial en el ramo comercial para impulsarse a combatir las constantes crisis y crecer.
