El año 2021 dejó muchos cambios para la logística y el comercio internacional, se presentaron múltiples retos para el desarrollo del sector, pero también muchos avances que poco a poco se convirtieron en oportunidades para los inmersos en la industria. En este artículo nos enfocaremos en realizar un top (sin orden específico) para conocer cuáles fueron los temas o aspectos más relevantes que tuvieron algún impacto o transformaron la forma de ver el mundo logístico y de comercio tanto en México como en el mundo.
1) Crisis de contenedores
La escasez de contenedores a nivel mundial dio un giro para el comercio internacional afectando a todas las cadenas logísticas del mundo, intensificada por diversos aspectos como la demanda de productos, el bloqueo temporal del Canal de Suez, reactivación de exportaciones de China, mientras que Estados Unidos y Europa tardaron más en hacerlo. Algunas consecuencias de esta crisis son un alza del costo de fletes de hasta un 900% así como retrasos en la cadena de suministro. Nadie sabe con certeza cuándo menguarán los efectos de la crisis y muy probablemente continuemos con ella para 2022.
2) Crecimiento del comercio internacional
A pesar de la crisis, la industria como un todo, ha tenido una recuperación solida durante el 2021, de acuerdo con cifras de la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), para el cierre de este año, se espera que el valor total del comercio alcance los 28 millones de dólares, lo que significa que el valor final de este sector equivaldría a un 20% sobre el nivel registrado en 2020.
3) Logística verde
El comercio y la logística tienen un gran impacto en el medio ambiente, por ello este año se impulsó la creación de estrategias y políticas en las cadenas globales de valor que ayuden a preservar el medio ambiente. Los objetivos de la logística están enfocados a alcanzar altos niveles de eficiencia, reduciendo costos y daños ecológicos, lo cual también favorece internamente a las empresas, ya que implementar una cadena sostenible puede representar ventajas competitivas a mediano plazo.
4) Digitalización de la logística (5G)
Aplicar tecnología 5G ha traído múltiples beneficios en el sector del transporte y la logística, la tecnología 5G presenta avances en 2 áreas específicas. La primera de ellas es la disminución de riesgos laborales debido a que, por su velocidad, la seguridad en las infraestructuras de la logística aumenta. La segunda área está en la reducción de costos logísticos, pues permite que los procesos sean más eficientes y que los operadores logísticos puedan controlar estos procesos a distancia.
5) Blockchain
Desde 2018 el blockchain se posicionaba como una tendencia, y para este 2021 fue una herramienta clave para agilizar la logística y aumentar la seguridad de la información, ya que es una enorme base de datos interconectada en distintos nodos. Para la logística su función principal es para proveer transparencia en los procesos logísticos y con esto aumentar la confianza y reducir los costos de gestión en la logística y el comercio exterior.
6) Crecimiento del e-commerce
El comercio electrónico en México vio un crecimiento enorme, tan solo en el primer trimestre del año hubo alzas récord del 192% en aplicaciones relacionadas a compras online y se ha mantenido activo y aumentando de manera progresiva. Con el gradual regreso a actividades presenciales se esperaba que disminuyera, sin embargo, hubo procesos de adaptación y los usuarios continúan consumiendo servicios y bienes en línea.
7) Ultima Milla
Debido al exponencial crecimiento del e-commerce, este año se priorizó en los servicios de última milla. De esta manera, los negocios se vieron obligados a digitalizarse, incluso si contaban con tiendas físicas, por ello tuvieron que apostar a los servicios de última milla, con estrategias y uso de aplicaciones diversas, adicional a mejorar, acondicionar y modernizar sus unidades de transporte.
8) Automatización en la cadena logística
Desde la robotización de almacenes hasta camiones autónomos, la logística va evolucionando cada vez más, el confinamiento ha buscado alternativas para agilizar la cadena logística sin necesidad de contar con personal o mano de obra física para reducir los contagios. Desde software hasta nano-maquinaria para poder llevar a cabo los procesos de producción y evitar el desabasto.
9) Reformas y cambios en México
Este año hubo diversos cambios con respecto a la legislación en México para las actividades de comercio, logística y transporte. Desde el complemento Carta Porte para transportistas y freight forwarders, cambios en materia fiscal y aduanera con la Guardia Nacional, entre otras. Estas modificaciones regularon la actividad de empresas dedicadas al gremio, y seguramente seguirán haciéndolo durante el 2022.
10) Economía inclusiva
Este año en México se priorizó el desarrollo de todo tipo de empresas, se llevaron a cabo diversos programas para que las Pymes tuvieran las mismas oportunidades que cualquier empresa y así incentivarlas a participar cada vez más en actividades logísticas y de comercio exterior. Las Pymes han sido el motor de la economía durante mucho tiempo, y este año no fue la excepción, por ello es importante seguirlas incentivando y generando apoyos para ellas, principalmente para este sector.
Estudió la carrera de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con inclinación hacia el ámbito profesional de comercio exterior y logística, con un amplio interés en las ramas de agenciamiento de carga, innovación y tendencias en el comercio.