¿Qué pasa con el comercio ilícito de mercancías?

¿Qué pasa con el comercio ilícito de mercancías?

Una de las mayores dificultades para el comercio internacional es el aumento de ventas de productos falsificados y comercio ilícito, ya que esto causa pérdidas a las empresas por billones de dólares, además de que disminuye su participación en el mercado y pierden negocios. Esto también afecta en gran medida la cadena de suministro y la lealtad y confianza de los clientes.

De acuerdo con datos del Global Brand Counterfeiting Report por la OCDE en 2019, el valor anual de las falsificaciones del comercio internacional equivale a 1.8 billones de dólares que representa un 33 % del comercio mundial. Este fenómeno impacta mayormente al sector de la industria farmacéutica, electrónica, de alimentos, partes automotrices, juguetes, ropa y zapatos, cigarrillos, bebidas alcohólicas y artículos de lujo.

Existen 4 factores principales que explican este fenómeno.

  1. La globalización ha provocado que aumente la dificultad en el control del tránsito de mercancías ilícitas, debido a que los productos antes de llegar al consumidor deben atravesar por varias jurisdicciones.
  2. El crimen organizado tiene una gran participación en el comercio ilícito pues este les genera grandes ingresos.
  3. El avance de las tecnologías va a pasos agigantados y es un factor que también promueve la manufactura de productos ilícitos, así como su comercialización.
  4. Como sabemos la pandemia ha generado una crisis en la cadena de suministro y la logística a nivel mundial, por lo que esto sirvió como oportunidad para satisfacer dicha demanda que el comercio lícito no podía cumplir.

Por lo tanto, se puede concluir que el proceso de falsificación de mercancías es cada vez más sofisticado, para una persona o consumidor promedio que hace uso día a día de múltiples productos, no le es tan fácil identificar si es legítimo o no, y con esta situación se vuelve vital el surgimiento de medidas que permitan conocer la originalidad o legitimidad de los bienes comercializados con el fin de evitar problemas, entre los que se encuentran: afectaciones a la reputación de las marcas, pérdida de ingresos y clientes. Incluso problemas más graves como pueden ser la salud del consumidor.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *