Según la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) se está preparando una modificación a la metodología de la NOM-050-SCT2-2017, pues se busca mejorar los criterios de evaluación de los cruces a nivel, con el principal objetivo de disminuir los accidentes que ocurren por ese tipo de encuentros en las vías del país. El director general de regulación ferroviaria de la ARTF, Abelardo Rodríguez, mencionó que una parte de dicho proceso de modificación se podría instalar en los siguientes meses, pues con base en un sistema sociotécnico y la utilización de tecnologías como el machine learning, se busca un mejor procesamiento de la información de los 7,900 cruces a nivel.
En su participación en el 5º Congreso Nacional en Seguridad Vial, organizado por la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), el director mencionó que “Es un sistema informático porque tiene mucha información que si es procesada correctamente puede ser la solución que incremente el tema de la seguridad”. También nos dejó en claro que México se encuentra en el peor de los espectros posibles, ya que analizando el trafico ferroviario que posee, está por debajo del de otros países del mundo, y el nivel de accidentabilidad se encuentra en niveles altos.
En México ocurren alrededor de 300 accidentes al año en los cruces a nivel y en estos se involucran a los usuarios de dichas vialidades, diversos organismos han participado para reducir las pérdidas humanas y al mismo tiempo, las interrupciones en el transporte de mercancías, por ejemplo la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), que continúa realizando esfuerzos para que la población sea consiente de los problemas que conlleva no tener los cuidados necesarios al hacer uso de las vialidades. Pero, entre las modificaciones que el gobierno federal actual ha hecho respecto al gasto presupuestario, ha sido eliminado el Fideicomiso del Fondo Nacional de Seguridad para Cruces Viales Ferroviarios, que se creó en 2017, y daba a la ARTF los recursos necesarios para invertir en programas y acciones que ayudaran a la seguridad vial.
Abelardo Rodríguez afirmó “Tenemos una problemática aquí que tenemos que pasar de un tema correctivo a un tema más bien preventivo (…) tenemos que empezar a ver cómo optimizar el uso de los insumos que se tengan para la intervención de cruces (…) busquemos qué herramientas existen actualmente que no se utilizan por la falta de personas que lo puedan utilizar”.