
La importancia de las denominadas startups en México ha ido creciendo de forma constante y, específicamente en la industria logística, se han convertido en una parte esencial del crecimiento empresarial y de negocios. En términos generales, una startup hace referencia a empresas de nueva creación que intentan atender a sectores específicos que aumentan su demanda cada vez más, focalizándose en implementar tecnologías mediante una estructura de negocio sostenible en el tiempo que les permita alcanzar un rápido crecimiento. En este artículo abordaremos de qué manera se ha visto transformada la industria logística a través del exponencial desarrollo de las statups inmersas en este giro.
Los impactos de la crisis sanitaria orillaron a las empresas a digitalizar cada vez más los procesos de la cadena de suministro en todos sus niveles, pues la exigencia surgió de manera abrupta a raíz del confinamiento, modificando el esquema que la logística había tenido durante varias décadas. El trabajo vía remota se convirtió casi en la única alternativa que existía para continuar con las actividades que la industria requería sin poner en riesgo a quienes hacían posible que las actividades se llevaran a cabo. Las empresas debían inclinarse hacia opciones donde pudieran destacar atendiendo las necesidades de la real demanda de servicios, al tiempo que pudieran proteger a sus trabajadores facilitando el trabajo remoto haciendo uso de herramientas digitales.
De la mano con las startups, el creciente comercio electrónico generó para el sector una rentabilidad alta y sostenida, lo cual significa que no solo es un recurso pasajero para subsanar las actividades de compra y venta, sino que lo posicionan como una tendencia que se seguirá intensificando aún con el regreso a la vida prepandemia. Por ello, existen empresas que decidieron apostar por los aspectos que eran evidentes que iban a mantenerse por muchos años más.
Las startups se focalizaron principalmente en:
- Centros de última milla
- Dark stores
- Mensajería y paquetería exprés o instantánea
- Trazabilidad
- Logística inversa
- Logística sustentable
- Mensajería en centros urbanos
- Software para optimizar procesos logísticos
A partir del enorme crecimiento, la atracción de inversión en dichos sectores se vuelve un pilar fundamental de la transformación logística que está ocurriendo. La pandemia significó un punto de inflexión para el gremio, pues modificó las vías de acción de todos los actores en la cadena de suministro, generando nichos de oportunidad que requerían ser atendidos por startups innovadoras.
Lo anterior se ve reflejado en una constante disminución de tiempos de entrega para las compras en línea que se ha dado en los últimos 2 años. Después de tener tiempos de espera de días, incluso semanas, ahora un consumidor final puede tener su pedido en cuestión de horas y, en algunos casos, en minutos a través de hubs dentro de las ciudades y empresas de paquetería sumamente localizadas, recurriendo a la inteligencia artificial y algoritmos para eficientizar su logística, reducir costos de combustible, utilizar circuitos cortos y optimizar espacios, tales como como Mensajeros Urbanos, Borzo, ¡Voy, SimpliRoute, por mencionar algunas.
Este tipo de startups han adquirido un enorme posicionamiento en México, principalmente porque es un país donde imperaba en muchos aspectos la logística tradicional y el camino hacia la digitalización aún era muy largo, sin embargo, un aspecto positivo de la pandemia fue el otorgamiento de posibilidades reales al mercado logístico mexicano dentro de un mundo que exige inmediatez, rapidez y seguridad para los usuarios, pero también certidumbre, inversión y crecimiento para las empresas nacionales.
En comparación con otros campos económicos u otro tipo de industrias, el de la logística siempre se había mostrado muy por detrás en el aspecto digital y de innovación. Por ello, la participación de startups enfocadas en resolver estos vacíos es tan importante y seguramente se posicionará como un ámbito que aún ofrece múltiples oportunidades de evolucionar y destacar como uno de los motores más rentables en el país. Para quienes decidan invertir en este nicho, seguramente se enfrentarán con varios desafíos, principalmente los que tienen que ver con dejar atrás tecnologías obsoletas y apostar por un negocio digital, pero también verán los beneficios y ventajas dentro de muy corto plazo.
Estudió la carrera de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con inclinación hacia el ámbito profesional de comercio exterior y logística, con un amplio interés en las ramas de agenciamiento de carga, innovación y tendencias en el comercio.