Innovación en el transporte: Nuevo centro de inteligencia

Innovación en el transporte: Nuevo centro de inteligencia

En estos días el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) compartió que tiene intenciones de crear un centro nacional de inteligencia para la innovación del transporte y la logística, esto con el objetivo de que se pueda digitalizar y analizar de la manera más optima la información generada en los distintos ejes de la logística y con esto poder tener la posibilidad de desarrollar proyectos de mejora.

El investigador y responsable técnico del Laboratorio Nacional en Sistemas de Transporte y Logística, del IMT, Gastón Cedillo, participó en el 6º Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, donde mencionó… “Hemos hecho pruebas en el puerto de Veracruz y nos hemos dado cuenta cómo también tiene un potencial inmenso, el poder identificar dónde se están creando barreras a la fluidez, de tal manera que al identificarlas y generar proyectos de mejora podamos agilizar ese movimiento de mercancías y hacer más competitivas a las cadenas de suministro que van a circular sobre ese territorio”.

Gastón Cedillo quien también es el presidente fundador de la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro, mencionó que entre los objetivos de este es la digitalización de la logística en el país, mantenimiento y operación de la infraestructura, conocer su estado de operación y al mismo tiempo monitorear la fluidez del movimiento de la carga, permitiendo crear las medidas necesarias para poder reducir el impacto que tienen las demoras en los distintos ramales de la infraestructura de la cadena logística.

Gastón también comentó sobre las pruebas que se han hecho a los integrantes de la Cámara Nacional del Autotransporte (Canacar), y asegura que “pudimos hacer análisis que nos permitió identificar por día, por hora, en diferentes periodos del año, dónde estaban disparándose los problemas de confiabilidad en los tiempos de tránsito, es decir, que nos permitió hacer una radiografía que puede identificar dentro de una temporada del año, un mes, una semana y una hora en específico, para poder establecer dónde se van a formar esos cuellos de botella”, y esto se dio gracias a los millones de datos de GPS de los vehículos agremiados.

Además también agregó que el gobierno de México tiene intención de volver a utilizar el proyecto del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas, este se dio gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2013, este proyecto ayudó a la creación de alrededor de 85 plataformas logísticas, que estaban enfocadas en las industrias que se establecen en los principales puntos de producción y consumo de México, y estar a la mira de manera integral de las mercancías que se mueven alrededor del país, el estudio ayudó a resolver algunas interrogantes, por ejemplo, donde se consumen los bienes, donde se producen, con que infraestructura se cuenta, entre otras.

Con el Sistema Nacional de Plataformas Logísticas que el gobierno tiene la oportunidad de desarrollar varios proyectos, entre estos se encuentran un centro de carga aérea cercano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que sigue en construcción; el desarrollo de una zona de actividades logísticas portuarias en el puerto de Veracruz; se instaló una zona de actividades logísticas portuarias en el Puerto Progreso de Yucatán; la creación un de agro centro logístico en el estado de Colima; y la conversión de la central de abastos en Guadalajara, Jalisco, en un centro logístico alimentario.

Cedillo mencionó que se propone coordinar esfuerzos entre el Instituto Mexicano del Transporte y de la Texas A&M University, para que se dé una alianza binacional de  clústeres logísticos para la prosperidad. De lado de México se cuenta con la participación del Clúster de la Logística de San Luis Potosí, el Clúster para la Innovación Logística de Querétaro (CILQRO) y el Clúster de la Logística y la Movilidad de Guanajuato, estos dentro de ciudades del bajío, pioneros de la alianza que se está formando entre Nuevo Laredo (Tamaulipas), Monterrey (Nuevo León), Saltillo (Coahuila), y Laredo (Texas).

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *