
Entre el proyecto de descarbonización de la OMI, el organismo ya tiene planeado realizar una revisión del plan sobre la descarbonización del transporte marítimo que fue implementado en 2018. De este modo, la OMI busca mejorar la eficiencia de la flota un 40% para 2030 y, para ello, realizará una campaña para incentivar a los demás actores del sector a realizar acciones conjuntas, y así aumentar la rapidez del proceso de descarbonización, cuyos objetivos serán debatidos en la reunión del MEPC en junio.
Respecto a dicho tema, diversas compañías navieras tales como Maersk, Hapag-Lloyd y ONE han recibido la noticia positivamente, puesto que éstas ya habían resaltado con anterioridad que la OMI debe apresurarse a aumentar su objetivo de reducir a la mitad las emisiones de CO2 para 2050.
Cabe destacar que en los últimos años se han llevado a cabo propuestas y proyectos con la finalidad de lograr la neutralidad en carbono del transporte marítimo; principalmente dentro de los ámbitos de la tecnología y el combustible. Así pues, Singapur creó recientemente un Centro de Descarbonización en el que participan relevantes actores del sector marítimo tales como ONE, Eastern Pacific Shipping y BW Group.
Finalmente, diversas han sido las opiniones al respecto de este proyecto. Así, por ejemplo, Ingrid Marie Andersen, Jefa de Objetivos de Descarbonización y Análisis del Ciclo de Vida de Maersk, indicó que “mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados requiere alcanzar las emisiones globales netas de para 2050, por lo que la ambición de la OMI de reducir las emisiones del transporte marítimo en un 50% en 2050 está bastante lejos”.
Por otra parte, la CEO de Stena Bilk, si bien explica que las transformaciones tecnológicas pueden llevarse a cabo, sería importante discutir también si actores dentro del sector tales como los reguladores, los proveedores, los prestadores de servicio y los clientes pueden llevar a cabo acciones que contribuyan a los objetivos planteados.
Club de Carga
