Los 8 obstáculos para desarrollar el comercio México-Estados Unidos

Los 8 obstáculos para desarrollar el comercio México-Estados Unidos

México es el segundo socio comercial con Estados Unidos, mientras que para nuestro país ocupa el primer lugar; sin embargo, se han encontrado distintos factores que han ocasionado que este intercambio vaya a la baja. Cuestión que se destaca en el reporte anual de “Barreras de comercio exterior 2021” donde se detectaron ocho grandes temas que representan un obstáculo para desarrollar el comercio y la inversión con nuestro país.

Dentro de los temas expuestos destacan, las políticas de importación que prevalecen en el mercado mexicano. El primer obstáculo se presenta debido a la imposición de las diversas políticas y trámites de parte de la Secretaria de Economía para la importación de materiales, que ha ocasionado retrasos e interrupciones las cadenas de suministro, por lo que México debe prestar atención en la agilización de dichos tramites.

Aunado a esto la implementación de la NOM-051, que incluye etiquetas nutricionales al frente de paquetes preenvasados y bebidas no alcohólicas, ocasionará una baja en el mercado de exportaciones que en 2020 ascendió a 5.7 mil millones de dólares, posicionado a nuestro país como el segundo mercado más grande. Por otra parte, existen las barreras sanitarias y fitosanitarias que emplea México, ya que en últimas ocasiones se detuvieron distintos productos debido al hallazgo de plagas, lo que ponía en riesgo la salud de los consumidores.

El cuarto punto planteado por la administración de Joe Biden es la centralización de adquisiciones gubernamentales, lo cual ha preocupado a inversionistas que desean inyectar capital en proyectos de la industria de la construcción, puesto que estos proyectos se adjudican para contratación gubernamental y no privada. Otra cuestión por destacar es la escasa protección de la propiedad intelectual en México, en conjunción con las barreras que existen para brindar servicios de telecomunicaciones y detonar el comercio digital.

Estas últimas tres están contenidas en el T-MEC, puesto que es fundamental para el mercado estadounidense que México regule dichos temas, ampliando la seguridad entre los empresarios. Finalmente, un tema a destacar son las barreras para inversión, sobre todo en el sector energético, ya que los inversores han dejado de ver a nuestro país como una nación viable para la inyección de capital, esto por los incumplimientos en distintos contratos.

México deberá prestar mucha atención en la forma en que instaura negocios con el país vecino, debido a que con la entrada en vigor del T-MEC está obteniendo muchos beneficios a largo plazo; no obstante, debe afianzar las relaciones de comercio con EE. UU. para así palear los efectos de la crisis económica que en la actualidad vivimos.

Club de carga

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *