Las aduanas mexicanas se refuerzan, pero ¿de qué manera y con qué fin?

Las aduanas mexicanas se refuerzan, pero ¿de qué manera y con qué fin?

El Sistema de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer, por medio de un comunicado, el ingreso de 215 nuevos oficiales de comercio exterior a diferentes aduanas ubicadas a lo largo del territorio mexicano; lo anterior con el objetivo de aumentar la recaudación fiscal, agilizar las tareas de la entrada y salida de mercancías y combatir las malas prácticas con relación a los temas de corrupción e inseguridad aduanera.

El ingreso de estos nuevos oficiales se desarrolló en el marco del llamado “Programa Formativo en Materia de Comercio Exterior” que se llevó a cabo durante dos períodos bajo la modalidad en línea. Según lo comentado por el SAT, los oficiales en formación fueron instruidos en temas de derecho, administración y criminalística y, a partir de ahora, ejercerán tareas tales como la revisión de mercancías, el cobro por actividades comerciales, así como la operación de revisión no intrusiva en equipajes y vehículos. Pero ¿cuál es el objetivo de esto?

Con base en lo planteado por el titular de la Administración General de Aduanas, Horacio Duarte, lo que se intenta es que la corrupción, uno de los problemas actuales no solo para las oficinas aduaneras sino para la administración en turno en general, se combatan a partir de la introducción de buenas prácticas en el ámbito aduanero, ya que este tipo de acciones son consideradas como un elemento clave para el aumento de los ingresos fiscales del país por parte de las aduanas.

Por ende, una de las razones por las que se pretende renovar y reforzar las 49 aduanas del país se debe, en parte, a la petición del ejecutivo que fue promovida desde hace aproximadamente 10 meses con el fin de aumentar la recaudación de impuestos y mejorar el servicio de los usuarios. No obstante, además de la búsqueda de dichas mejoras, lo que también se espera es que las aduanas mexicanas puedan convertirse en puntos de entrada y salida que cuenten con mayores filtros de seguridad, y con ello ayudar a combatir el narcotráfico y el intercambio de mercancías ilegales en el país.

En relación con lo anterior, en el ámbito comercial y fiscal, cabe señalar que el 2020 significó un punto de quiebre pues, en el caso mexicano, las aduanas tuvieron una caída del 13.7% con respecto a la recaudación de impuestos; lo anterior debido a la significativa reducción de exportaciones e importaciones y al debilitamiento de la actividad económica en general derivada de la pandemia por COVID-19.

Este hecho lleva a concluir que el sistema de aduanas de México se ha englobado desde dos vertientes: desde el ámbito comercial y fiscal y, en segundo lugar, desde el tema de la seguridad nacional; lo que en el caso mexicano se traduce en el combate a la corrupción y al narcotráfico.

Así pues, si bien una de las funciones principales de las aduanas es precisamente la de facilitar el intercambio de bienes y mercancías, el fijar controles y filtros de seguridad se considera también un ejercicio importante a desarrollar. Por ende, se espera que esta doble función que se está introduciendo con mayor fuerza en las 49 aduanas mexicanas no interponga una tarea sobre la otra, sino que, al contrario, armonice y agilice las operaciones de comercio exterior.

Aunado a ello, es importante mencionar que para lograr que las aduanas mexicanas se conviertan en grandes promotoras del comercio exterior para México, no basta sólo con estas últimas acciones que se han estado llevando a cabo. Es decir, otro punto importante que las autoridades aduaneras deben comenzar a plantearse es el de la modernización del sistema y procesos aduaneros a partir de la digitalización, ya que este tema puede llegar a ser crucial con respecto a la limitación u obstaculización del comercio.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *