Inversiones chinas apuestan por el sector inmobiliario industrial en México

Inversiones chinas apuestan por el sector inmobiliario industrial en México

En la última década del siglo XX China se ha consagrado como una de las potencias económicas más sólidas, siguiéndole los pasos a Estados Unidos, con quien tiene controversias comerciales desde 2017. La inversión china alrededor del mundo cada vez es más grande e importante; en el caso mexicano se prevé que, en alrededor de un año y medio, aproximadamente, los inversionistas chinos apuesten por el campo inmobiliario en el norte del país.

La demanda de inversiones por parte del gigante asiático en México lleva al menos dos años trabajándose, puesto que entre 2018 y 2019 se incrementó la presencia de inversiones de origen chino en los parques industriales clase A y B; generado un crecimiento 6 veces mayor a lo esperado, al pasar de 4 a 24 compañías que se instalaron en el país. Aunque en 2020 el número de nuevas empresas chinas se redujo a la mitad, se espera un mayor ingreso de estas empresas en un futuro cercano.

El comercio México-China se basa fundamentalmente en el intercambio de bienes primarios mexicanos por bienes de consumo y de insumos chinos; por lo que se espera que la llegada de inversiones del país asiático se vea impulsada por el periodo de recuperación que experimentará la economía mexicana en 2021. Aunado a que, la confianza de los inversionistas a partir del último trimestre del 2020 ha mejorado y hay un apetito de inversionistas internacionales por entrar al mercado industrial en el norte de México.

Durante 2020, 139 empresas se expandieron en los parques industriales, para los sectores de manufactura con un 24.6%, automotriz con 18.3%, retail con un 14.1% y construcción con 7.7%. Aunado a que la absorción bruta por industria se compuso de la siguiente manera: manufactura, logística, automotriz y comercio electrónico; siendo este último uno de los de mayor crecimiento debido al impulso que recibió esta actividad por la crisis sanitaria, el confinamiento social y los cambios en los hábitos de consumo.

México ha tenido un crecimiento muy especial en la zona norte del país debido a las perspectivas de crecimiento en la demanda que vienen derivadas del T-MEC y la configuración de una nueva cadena de suministro. Por lo tanto, es necesario que, pese a las medidas tomadas por el gobierno estadounidense, nuestro país afiance socios comerciales; en este caso con el gigante asiático, para que de esta forma exista un crecimiento económico que ayude a la recuperación económica mexicana en 2021.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *