Micro parques industriales, ¿Por qué son tendencia?

Micro parques industriales, ¿Por qué son tendencia?

Hace un parte años comenzó a surgir el término de Parques Industriales (PI) para hacer referencia a una necesidad latente por integrar una solución a las problemáticas económicas, sociales y ambientales. De esta manera los PI representan una atracción de Inversión Extranjera que permite crear empleos en la región donde se instauren, siendo una forma de impulsar la economía local y nacional.

Para empezar… ¿Qué es un Parque Industrial?

Se refiere a un término mucho más optimizado de lo que se conoce como zona industrial, pues un PI hace referencia a una superficie geográfica aprovechada de tal forma que todas las condiciones sean propicias para lograr el mismo beneficio de un asentamiento industrial tradicional que permita desconcentrar las urbes a partir de puntos estratégicos basados en infraestructura, tipo de servicios y localización del PI. Esto da como resultado un lugar que tiene como objetivo crear condiciones industriales que impacten en una mejor organización de las actividades con respecto al entorno social y ambiental.

Una característica esencial de un PI es que su estrategia geográfica posibilita estar cerca de las principales vías de comunicación de la localidad donde se decida colocar, además de que colinda con lugares en donde la población y centros educativos se encuentran cerca, para así constituirse como una especia de microciudades. Dentro del PI se localizan grupos empresariales relacionados entre sí por el tipo de giro al que se dedican, pues sus servicios pueden estar interconectados y ello da paso a que exista un beneficio mutuo.

Las características anteriores dan paso a un incremento de la productividad, pues hay una mejora en el aprovechamiento de los recursos debido al aumento de organización. Esto a su vez garantiza un bienestar generalizado para la población, ya que el funcionamiento sistemático del PI se vuelve atractivo para los inversionistas porque genera certidumbre en los procesos y lo convierte en una zona estable.

Ahora bien, el verdadero reto en la actualidad es lograr que todos los PI integren de forma equitativa todos los elementos que, en teoría, deben tener, pues mientras algunos ofrecen empleos, descuidan el aspecto ambiental, o bien, hay aumento de productividad, pero se descuida el aspecto de calidad, por mencionar algunas de las problemáticas principales. Para el mundo de la logística, la integración de todos los elementos es fundamental para hacer funcionar correctamente la cadena de suministro, y para dar respuesta a esto, se hace tendencia un concepto más específico, los Micro parques industriales.

¿En qué se diferencian los Micro Parques?

El Micro Parque Industrial (MPI) pretende dar respuesta a los inconvenientes de un PI tradicional específicamente diseñado para el giro de empresas logísticas, ya que se vuelven muy atractivos para la pequeña y mediana empresa. Un menor tamaño en superficie vuelve a un MPI más rentable, pues puede tener todos los beneficios del PI, pero con mayor facilidad de administración y control, al tiempo que es menos complicada la integración y equiparación de todos sus componentes.

Los MPI están orientados a ser un eslabón que ayude en la satisfacción de necesidades de nuevos clientes para la empresa inmersa en el gremio logístico. Por la forma en que están construidos y ubicados, representan la mejor alternativa para quienes necesitan concentrar múltiples espacios y reducir costos operativos, he ahí una de las razones por las que se encuentran en tendencia.

La popularización de los MPI se acompaña del crecimiento exponencial de los centros de última milla y ello hace que la logística avance a pasos agigantados, pues cada vez hay más recursos que se ponen a disposición de casi cualquier empresa para poder ser más competitivas. En México es indispensable impulsar la adopción de este tipo de proyectos, ya que es una vía más rápida y sencilla de ejecutar para posicionarse en un mundo con cambios tan grandes.

De momento los MPI se hacen más presentes en las grandes urbes, pero comienzan a cobrar fuerza en zonas que hasta hace una década no se consideraban estratégicas y ahora pueden ser quienes potencialicen el desarrollo y crecimiento económico y social del país. Es evidente que, en un futuro cercano, esto puede dar origen a una logística homogénea en casi cualquier lugar, con un amalgamiento de los procesos que abra paso a mejores prácticas que beneficien a todos los elementos inmersos en esta industria.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *