Alza de tarifas marítimas ¿Qué está pasando?

Alza de tarifas marítimas ¿Qué está pasando?

El 2020 estuvo lleno de cambios para el sector logístico y de transportes, cuestión que estuvo impulsada principalmente por la pandemia de Covid-19, la cual ocasiono el cierre de industrias durante el primer semestre de 2020. Esto propició una baja importante en los volúmenes de carga transportada vía marítima, pero a su vez una modificación en los hábitos de consumo y de compra, que generaron una mayor demanda hacia el segundo semestre del año anterior.

Dicha problemática ha causado irrupciones en el transporte marítimo y que continúan afectando a la cadena de suministro; por lo que el comercio marítimo mundial, cayó casi un 10% en el 2020. Siendo a partir de junio del año pasado el comienzo de un alza de las tarifas marítimas; ya que, los precios de los contenedores se han cuadruplicado, pasando de 1,500 dólares hasta casi 5,000, y en algunos casos llegando a más, hasta 12,000 dólares.

El incremento en la tarifa de forma acelerada en un corto periodo de tiempo se debe principalmente a 3 factores: espacio muy limitado, escasez de equipo vacío en los principales puertos de China y una demanda sólida por temporada alta bajo un contexto atípico. En el caso mexicano, fue a partir de junio del 2020 cuando inició el alza de las tarifas marítimas que pasó de 1,500 dólares por contenedor de 40 pies, hasta llegar a niveles por arriba de los 8,000 dólares actuales en el corredor marítimo Asia-México.

Esta situación no ha impedido que los importadores disminuyan sus órdenes de compra de insumos y bienes terminados de origen asiático, ya que a un gran número de importadores les es más valioso el tener sus mercancías en México que esperar a que la tarifa se estabilice o baje. Cuestión reflejada claramente en el valor de las importaciones chinas, que han acumulado un valor por 59,258 mdd en el periodo enero-octubre de 2020, pese a la crisis económica que se enfrenta en la actualidad.

El originen de este aumento ha sido por la oferta y la demanda de diferentes productos, algo que ha afectado al sector importador nacional que debe adaptarse y mejorar la lectura del comportamiento del mercado, optimizando negociaciones con proveedores logísticos. Los pronósticos son desalentadores, puesto que no se pronostica que la tarifa marítima descienda de los 8,000 dólares, aunado a otros recargos, donde se eleva la tarifa hasta 1,200 dólares por contenedor.

La realidad es que, 1 de cada 3 contenedores sufre retrasos por las problemáticas expuestas y eso afecta las operaciones comerciales con China, impactando en los precios finales de los productos. Se espera que para el primer trimestre de 2021 con los festejos del Año Nuevo Chino se reposicionen contenedores en aquel país en espera de crecimiento en la carga una vez finalizadas las festividades, por lo que la tarifa se prevé que continúe elevada, fluctuando entre 7,000 y 8,000 dólares.

Un factor importante es la falta de equipo en China que afecta para mover carga internacional de China a México y la falta de contenedores va a hacer que la tarifa no baje, creando una es demanda sostenida; por lo que se vislumbra que no será hasta entre abril y mayo de este año donde existirá una disminución. Con la cual podría alcanzarse un costo en un rango de 5,000 dólares, pero hacia junio probablemente se vuelva a incrementar; esto con relación a las tarifas de corto plazo.

Sin embargo, aún no se puede asegurar si hacia el segundo semestre del año la tarifa de flete bajara puesto que, es la oferta y la demanda la seguirá dictando el precio de esta, aunque segura que no se volverán a ver tarifas como antes de la pandemia.

Debido a que las navieras han optimizado sus ingresos dado este incremento en precios luego de venir de pérdidas financieras durante los últimos años.

Aunado a esto, las navieras se han enfrentado a un grave problema: la rotación de contenedores que ha sido muy débil como para mantener el ritmo de las exportaciones contenerizadas en Asia. Es decir, no han sido suficientes los contenedores que retornan a Asia para mantener el ritmo de las exportaciones; convirtiéndose esto en una problemática a nivel global, por esta razón se han implementado rondas de blank sailings para optimizar la utilización de los espacios de sus buques bajo este contexto.

En este tenor los agentes de carga deben buscar nuevos mecanismos que garanticen el movimiento de las cargas; ser más creativos y flexibles, asimismo los importadores deberán prever las irrupciones y planificar su logística. Es fundamental que el sector importador se mantiene firme y tenga correcta planeación de carga para lograr asegurar la salida acorde a la planeación realizada; de esta manera se lograra materializar la operación.

Es muy probable que esta problemática continúe y se modifique con base al movimiento del entorno internacional, por lo que la resiliencia y la adaptabilidad en los servicios tendrá que ser factor determinante para la nueva normalidad y ante las tarifas marítimas elevadas, lo cual incluso está propiciando que gobiernos empiecen a analizar el comportamiento de estas.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *