Seguridad logística en las vacunas de COVID-19

Seguridad logística en las vacunas de COVID-19

Si bien sabemos que el 2020 fue de grandes retos en el mundo entero, este 2021 es de nuevas oportunidades y proyectos, uno de estos es el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19.

Diversas farmacéuticas han jugado un papel importante en el control del virus, Pfizer es pionera en el desarrollo de la vacuna, por lo que a partir de su aprobación el reto se trasladó al sector logístico para su distribución y traslado; el desafío implica estrategias perfectas en la cadena logística que puedan llevar a cabo una distribución exitosa.

Se estima que se necesitará en todo el mundo alrededor de 15.000 vuelos de transporte, con un tráfico aéreo de 65.000 toneladas, a través de 200.000 contenedores de carga refrigerada, aproximadamente. El proceso logístico por el cual se lleva a cabo la distribución de una vacuna tradicional es complejo, por lo que la vacuna contra Covid-19 será un reto sin precedentes para las industrias farmacéutica y logística, así como para los sistemas de salud.

Los desafíos a los que se tendrán que enfrentar los actores mexicanos implicados en esta cadena serán grandes, tanto en el manejo como en la distribución, una actividad que requerirá de prácticamente cero errores entre una coordinación y cooperación absoluta, incluyendo a la propia autoridad en las revisiones aduaneras. El éxito de la distribución de las vacunas contra el COVID-19 dependerá de la infraestructura logística, seguridad en el transporte y del producto, así como del control del fármaco.

Se necesitan expertos en logística y sectores especializados que cuenten con suficientes unidades de transporte, en condiciones óptimas para asegurar la calidad en la distribución. Además, es preciso garantizar la seguridad en el transporte para lograr entregas efectivas, lo cual implica cumplir con un proceso de trazabilidad de cada pieza, con sistemas de identificación a prueba de falsificaciones.

Desde antes de la llegada del primer cargamento de vacunas se comenzó con un simulacro con la finalidad de realizar precisiones para cuando esto ocurriera, estuvo a cargo de la compañía DHL, en conjunto con escoltas de la SEDENA. Dicha empresa apoyará en los traslados de la vacuna de Pfizer, una mercancía con la cual se debe ser extremadamente cuidadoso, aunado al importante crecimiento que ha tenido el robo al sector farmacéutico en México con un 5% del total de siniestros en el tercer trimestre de 2020.

Por lo que todos los embarques que se hagan para distribuir las vacunas necesitaran medidas de seguridad adicionales como el acompañamiento de carros escoltas y sistemas de geolocalización en tiempo real, principalmente. Se prevé que las compañías farmacéuticas querrán cubrir en la contratación de seguros, no sólo la mercancía contra robos, sino su traslado mismo en la vigilancia del sistema de refrigeración, para que si existe algún daño se pueda pagar.

Desde el inicio del desarrollo de la vacuna, DHL hizo lo propio en la recolección de datos y análisis de la infraestructura que se necesitaría para la distribución a nivel global. Por lo que ha planteado una solución de manera holística integrando estratégicamente las tres divisiones de la empresa, que son Global Forwarding, Supply Chain y Express, para atender las distintas necesidades en el transporte, almacenamiento y seguimiento de las distintas vacunas.

Finalmente, el 23 de diciembre de 2020 arribo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México del primer cargamento de vacunas Pfizer, el cual viajó desde Bélgica con una escala en Cincinnati antes de llegar a territorio mexicano alrededor de las 9:00 horas. El gobierno mexicano adquirió con la firma 34.4 millones de dosis, de las cuales a finales del mes de enero se haya cubierto el arribo de 1.4 millones de vacunas; las cuales comenzaron a ser aplicadas desde el 24 de diciembre con ayuda de la SEDENA.

El reto es amplio, por lo que DHL Express México dispondrá de sus 9,000 empleados, más de 4,300 vehículos, 5 vuelos intercontinentales y 16 vuelos nacionales para recibir y entregar las vacunas a su destino final. La llegada del primer lote de vacunas paso por un proceso aduanal sencillo, gracias a las facilidades de las autoridades, ya que se ha trabajado para que se tenga visibilidad previa de la llegada del avión y de esta forma hacer el proceso de declaración antes de que llegue.

México tiene un papel fundamental, ya que es el primer país latinoamericano en recibir la vacuna y de los 10 primeros en el mundo en iniciar un programa de vacunación, aunado a que será el encargado de la distribución y exportación a toda Latinoamérica y el Caribe. Por lo que los equipos de logística, manufactura y suministro deberán trabajar en paralelo desarrollando alianzas estratégicas para diseñar soluciones innovadoras que permitan la escalabilidad y seguridad en la fabricación, almacenamiento, transporte y entrega en el menor tiempo posible tanto en ciudades como en zonas rurales.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *