
El 2020 ha representado cambios y nuevos retos para la sociedad global. Se posiciona como un año referente, pues sin duda habrá un antes y después del 2020. El presente artículo engloba los principales temas relevantes del gremio logístico y comercio exterior durante el presente año.
Logística para la vacuna de Covid-19
La pandemia es la columna vertebral del 2020 que modificó a la industria y la impulsó a fortalecerse. Uno de los retos para la logística es la llegada de la vacuna contra el COVID-19. A finales del mes de noviembre se dio a conocer que 47 vacunas ya se encontraban en fase clínica; sin embargo, comienzan a surgir las complicaciones para la distribución, que deberán enfrentar todos los actores inmersos en la cadena de suministro.
El desafío será descomunal, pues implicará que el sector logístico ponga en marcha grandes estrategias que puedan llevar a cabo una distribución exitosa. Se estima que se necesitarán en todo el mundo alrededor de 15,000 vuelos para el transporte, con un tráfico aéreo de 65,000 toneladas, y el movimiento se realizará a través de 200,000 contenedores de carga refrigerada, aproximadamente.
México jugará un papel clave en la producción y distribución de la vacuna en toda América Latina y el Caribe, ya que será el encargado de distribuir hasta 250 millones de dosis de la vacuna desarrollada por los laboratorios AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Aunado a esto se hará cargo del envasado, distribución y exportación de entre 150 y 250 millones de dosis en distintas partes de la región.
En el caso concreto de México, los desafíos son mayores tanto en el manejo como en la distribución, una actividad que requerirá de prácticamente cero errores entre una coordinación y cooperación absoluta, incluyendo a la propia autoridad en las revisiones aduaneras. El éxito de la distribución de las vacunas dependerá de la infraestructura logística, seguridad en el transporte y del producto, así como del control del fármaco.
Industria 4.0 y automatización aplicada a la logística
En el 2020 las exigencias de la automatización se hicieron presentes y con ello, la Industria 4.0 para la digitalización de todos los procesos industriales a través de un intercambio de información entre máquinas e inteligencia artificial. La transformación digital lleva implícita la incorporación de soluciones tecnológicas que optimizan procesos y automatizan sus fases asociadas.
Por ejemplo, un almacén automático es aquél que se sirve de maquinaria y automatismos para la ejecución de sus operaciones como la recepción, el almacenaje, el picking y la expedición. La automatización del almacén tendrá una gran repercusión y cambiará muchos aspectos cruciales de otros departamentos, formas de trabajar, mentalidad, filosofía, procesos, gestión, etc.
Con un almacén digitalizado, es muy difícil que haya problemas con los pedidos y su preparación, ya que todo está bien informado en el sistema. Además, todo el inventario está actualizado y digitalizado gracias a dispositivos móviles para la gestión de almacenes. Con la aparición de almacenes inteligentes, incluso las cargas se podrán llegar a preparar solas y se transportarán hacia los medios de distribución.
La evolución de la demanda, tanto en la cantidad solicitada como en la rapidez con la que solicitan la mercancía, hace que los sistemas de preparación de pedidos tradicionales hayan visto reducidas tanto su eficiencia como su eficacia, a la vez que se incrementan los costes de distribución y en consecuencia se produce la pérdida de calidad en el servicio a los clientes. Esto se volvió central en el presente año debido al fortalecimiento del e-commerce.
Auge del e-commerce y centros de última milla
Otro punto coyuntural en este año fue el enorme crecimiento del comercio electrónico, si bien en el pasado comenzaba a verse reflejada su importancia, la situación actual lo convirtió en la manera más rentable de hacer negocios. Desde el 2018, esta industria alcanzó 1.7 millones de compras, llegando al máximo histórico de operaciones contabilizando un estimado de 159.2 millones de movimientos.
Para el 2021 el e-commerce buscará tener disponibles 2 millones de metros cuadrados para poder atender las necesidades de los clientes y consumidores finales. La crisis sanitaria ha modificado totalmente la vida de la población en general, cuyo impacto se calcula en que ha elevado hasta en un 62% el consumo de productos a través de Internet.
Muchos negocios ya se habían digitalizado en años anteriores, lo cual les permitió adaptarse con mayor facilidad al contexto. Sin embargo, quienes no lograron hacerlo se vieron obligados a cerrar sus puertas, provocando crisis económicas jamás vistas. Por otro lado, el 2020 presenció un auge de los centros de última milla en todo el mundo, pero particularmente en México, donde hubo inversiones millonarias en infraestructura para agilizar el proceso final de distribución del vendedor al cliente.
El e-commerce seguirá aumentando su presencia en el mundo, por lo que contar con tecnología y mejoras en los procesos relativos a la logística será una necesidad más que una ventaja competitiva. El reto para México sigue siendo amplio debido a las condiciones tan heterogéneas que presenta en materia económica, pues será la frontera norte y centros urbanos quienes experimenten los beneficios de mejorar su infraestructura e incentiven acciones para atraer inversión.
Militarización en las aduanas y puertos
Con la finalidad de combatir la corrupción en las aduanas de nuestro país, el tráfico de estupefacientes y el contrabando de mercancías, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que las aduanas estarán a cargo de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. Medidas que sin duda repercutirán en el comercio exterior mexicano que, de acuerdo con datos del INEGI, en el 2019 sumó más de 915,000 millones de dólares, equivalente a 72% del PIB del país.
México actualmente cuenta con el Acuerdo de Facilitación Comercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), acuerdo que estipula los compromisos para la facilitación y el despacho de mercancías, incluidas las que se encuentran en tránsito. También se encuentra vigente el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde existen también obligaciones en materia de agilización aduanera, obstáculos técnicos al comercio y coherencia regulatoria; acuerdos que deberán ser considerados durante la planeación y acción de la nueva administración.
Uno de los retos que la entrada de dichas secretarías a las aduanas tendrá, será el de proveer mecanismos que alcancen la exigencia del flujo comercial que maneja México, punto de intersección de diversas mercancías, servicios relacionados, así como exportaciones e importaciones; también deberá otorgar herramientas, mecanismos e infraestructura, tecnología de punta, apoyada en algoritmos, big data e incluso inteligencia artificial para garantizar que el proceso revisión no sea intrusivo ni tardado.
Es un tema muy controversial, pues cuando se anunció esta medida preocupó a los actores que intervienen en el comercio exterior mexicano debido a que siguen sin ser claras las actividades y nivel de intervención que tendrá el personal de la Sedena o Marina. Será 2021 el año en que comiencen a verse reflejados plenamente los resultados de esta decisión.
Manifiesto de carga aéreo y marítimo
Para los Agentes de Carga Internacionales en México fue una gran noticia la implementación de mejoras en la transmisión de los manifiestos de carga aéreos y marítimos. Con esta nueva modalidad, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) desarrollaron el nuevo Proyecto de Manifiesto de Carga Aéreo que entró en vigor este año.
Para el transporte aéreo, la intención de esto es armonizar los datos contenidos en las Guías Aéreas Máster y House mediante el estándar Cargo-XML de IATA. Esto implica que los documentos de transporte se presentarán a través de un sistema o plataforma electrónica que transmite la información a VUCEM para agilizar el proceso, pues anteriormente debían acudir a la Aduana presencialmente y otorgar varios juegos de copias de estos documentos.
En la vertiente marítima, también se implementaron cambios y mejoras mediante el estándar ANSI X12 para declarar las operaciones de importación y exportación tanto de Agentes Navieros como Agentes de Carga. Los beneficios para quienes transmiten esta información son múltiples, uno de ellos es que los flujos y entrega de información son de un solo contacto, pues todo se notifica directamente a la autoridad. También se benefician porque todo se transmite en tiempo real y los estatus de las operaciones son más precisos. Esto sin duda seguirá mejorando el quehacer y operatividad diaria de los Agentes de Carga, pues todo el proceso se vuelve más simple y armonizado de acuerdo con las tendencias tecnológicas.
Complemento Carta Porte en los CFDI ingreso y traslado
El cambio más reciente ha sido la nueva decisión de la autoridad publicada en la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020. Este nuevo cambio consiste en que los Agentes de Carga deberán emitir un CFDI de traslado en todas sus operaciones de transporte, además del complemento Carta Porte.
Ahora los CFDIs deberán tener ciertas características para el transporte de mercancías. En primer lugar, será de tipo traslado que tiene por objetivo garantizar la propiedad de la mercancía cuando se transporta para su comercialización. Cuando el Agente de Carga emita el CFDI traslado se incorporará el complemento Carta Porte, que el SAT dará a conocer en su portal. El transportista, por su parte, deberá expedir CFDI de ingreso por los servicios prestados e incorporar también el complemento Carta Porte.
Será obligación expedir dicho complemento una vez publicado en el portal del SAT, y una vez transcurridos 30 días naturales contados a partir de su publicación, lo cual permitirá los contribuyentes incorporar los requisitos fiscales de los CFDIs que expidan.
Minisitio de padrones de importadores y exportadores del SAT
La urgencia por agilizar la burocracia en el país era muy grande, pues con gran parte de las dependencias de gobierno cerradas durante varios meses, los trámites se estancaron y, para el comercio exterior eso fue una mala noticia, pues la industria depende enormemente de las instituciones para funcionar.
Debido a esto, el SAT desarrolló un minisitio digital para que importadores y exportadores lograran gestionar sus procesos de inscripción, reincorporación y suspensión de padrones sin necesidad de hacerlo presencialmente. Esto significó un paso hacia la digitalización para reducir intervención del personal, así como automatizar trámites.
Con la implementación de este minisitio también se busca reducir los niveles de corrupción y mostrar un compromiso por brindarle una mejor experiencia al contribuyente con el objetivo de que cumpla con sus obligaciones fiscales de una manera más sencilla y controlada.
Nuevas normas de etiquetado de información comercial
Durante el mes de octubre se realizaron modificaciones a reglas y criterios emitidas por la Secretaría de Economía, erogando así las fracciones que permitían exentar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) con respecto al etiquetado de información comercial. Con estos cambios hubo serias afectaciones en la liberación de embarques en aduana, sobre todo para aquellos que no estaban familiarizados con las modificaciones o que todavía no conocían el debido procedimiento para cumplir las nuevas regulaciones.
Antes de estos cambios, cuando un importador despachaba sus mercancías podían declarar en aduana mediante una carta de NO comercialización que les permitía exentar las NOM y justificaban que la mercancía importada se utilizaría con otros fines. Sin embargo, las irregularidades detectadas causaron que las autoridades notaran que muchas mercancías ingresadas en territorio nacional sí se comercializaban, aunque en aduana se hubiera declarado lo contrario.
Por estos motivos, se hizo imperativo regular la situación mediante nuevas normas de etiquetado que le permitieran al usuario o consumidor final identificar al producto de forma clara en especificaciones. Ahora debe etiquetarse el producto ya sea en origen, en territorio nacional, mediante cumplimiento en Almacén General de Depósito, o mediante cumplimiento en Domicilio Particular. Estos dos últimos deben ser acreditados por las Unidades de Verificación conocidas como UVA.
El T-MEC entró en vigor
Este año se hizo oficial la entrada en vigor de uno de los tratados de libre comercio más importantes en el mundo, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este tratado sustituyó al TLCAN que llevaba desde 1994 rigiendo gran parte de las decisiones en materia comercial entre la región norteamericana. Esto debido a que Donald Trump criticara severamente al TLCAN como el peor tratado firmado en la historia estadounidense.
Los cambios más importantes del T-MEC han afectado a aquellos actores involucrados en la industria del comercio exterior. Entre los puntos más importantes que impactan a México destacan las normas laborales, debido a que EE. UU. estaba inconforme con el hecho de que la mano de obra mexicana fuera más barata que la estadounidense y atribuyera a México “robar” empleos manufactureros en su territorio. Con ello se obliga a que mexicanos cumplan con ciertas normas laborales.
Otro punto controversial del nuevo acuerdo fue el hecho de facilitar el ingreso de medicamentos genéricos a los mercados y reducir precios, ya que quitaron normas que obligaban a los tres países a otorgar 10 años de exclusividad como mínimo a drogas biológicas, lo cual representó un gran golpe para la industria farmacéutica. También es importante resaltar que se añaden cláusulas para la inclusión y regulación del comercio digital.
Cuando entró en vigor el T-MEC se hizo, en parte, para aminorar la crisis económica generada por las condiciones sanitarias, sin embargo, para México ha habido ciertos obstáculos que no permiten ver aún los beneficios del tratado. Por ejemplo, se esperaba que los sectores manufacturero, automotriz, transporte y logística fueran los más beneficiados, pero reportan aumento de restricciones que afecta a la atracción de inversión.
No obstante, se espera que uno de los beneficios que tendrá México en materia de Administración Aduanera y Facilitación Comercial, será la reducción de los costos derivados de operaciones aduaneras, a fin de facilitar los intercambios comerciales, a través de una rápida circulación de mercancías en las fronteras y facilitando el control de la cadena logística.
Este acuerdo se constituye como un asunto sumamente amplio y seguramente habrá muchos más temas que deriven del mismo en todos los años que le restan por regir la relación trilateral norteamericana. El 2020 lo impulsa y es testigo de las primeras consecuencias que ha traído consigo, pero es prematuro criticarlo y obtener conclusiones sobre sus beneficios o desventajas para el país.
La figura del Operador Económico Autorizado (OEA)
El Operador Económico Autorizado (OEA) es una figura de vital importancia en el comercio internacional. Es una acreditación global impulsada por la Organización Mundial de Aduanas para probar el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguridad y buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías.
A través de esta se implementan estándares mínimos en materia de seguridad, brindando a los actores involucrados en el comercio exterior, la oportunidad de identificar y establecer medidas para mitigar los riesgos internos y externos; además de obtener diversas facilidades administrativas aplicables a sus operaciones.
La entrada en vigor para México fue el 2 de enero de 2012, y hasta 2019 se habían certificado cerca de 800 expertos en comercio exterior. Se ha transformado en un valor competitivo para los operadores que lo obtienen, el certificado se ve como signo de calidad, al igual que un símbolo de eficiencia y de capacidad financiera para las empresas.
En pleno 2020 el OEA es una acreditación que abre al operador un amplio abanico de oportunidades de negocio, ya que se ha convertido en un arma indispensable para poder competir en la industria de comercio. El Operador Económico Autorizado junto a las nuevas tecnologías lidera la transformación digital de la gestión aduanera, se convierte en una pieza que fomenta la agilidad de los tráficos que a la vez revierten en beneficio de los costes operativos.
Cerramos este 2020 con estas principales noticias que consideramos las más relevantes del gremio logístico y de comercio exterior, el equipo de Club de Carga les desea felices fiestas.
Autores: Laura Samaniego & Adrián Guzmán
Lic. en Relaciones Internacionales, Especialidad en Fiscal y Maestría en Administración de Negocios. Ex profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, con líneas de investigación en cadena de suministro y distribución física internacional. Director de Logística, práctica profesional en operatividad, asesoría y auditoría logística y de comercio exterior con experiencia en materia de agenciamiento de carga, transporte y logística comercial.