Mayor fiscalización y menor promoción: AMLO ante el comercio exterior

Mayor fiscalización y menor promoción: AMLO ante el comercio exterior

A dos años del inicio de la administración presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, se han podido ver cambios en materia de comercio exterior, de los cuales no todos han sido positivos. Recientemente destacó la reducción en la promoción y el aumento en la fiscalización de la materia. El gobierno mexicano ha enfrentado grandes retos, los cuales lo han puesto en jaque, como fue el caso de la liberalización arancelaria de los metales y aprobación del T-MEC, respecto a sus modificaciones.
2020 ha sido la punta de lanza para que el SAT pusiera en marcha el programa de recaudación tributaria por medio de un plan de trabajo enfocado en aumentar la eficiencia recaudatoria y la cobranza sin necesidad de judicialización. En el periodo enero-septiembre de este año bajo este esquema, se recaudaron se recaudaron 40,200 millones de pesos por fiscalización de comercio exterior, de un total de 254,100 millones de pesos recaudados.

Para lograrlo se ha puesto énfasis en la evasión en el pago de las contribuciones de los sectores de mayor riesgo. De igual manera, se han visto en la necesidad de mantener un monitoreo constante de los contribuyentes que operan bajo programas como el IMMEX y la Certificación de IVA/IEPS. Se prevé aumentar la recaudación por medio de la automatización de procesos y de una mayor percepción de riesgo entre las operaciones de importación y/o exportación.

La reducción en la promoción se vio afectada tras la disolución del fideicomiso de ProMéxico en mayo del año pasado, ya que la administración tuvo a bien transferir las responsabilidades recaídas en este para la Secretaria de Relaciones Exteriores, con un menor presupuesto. De 2013 a 2018 que estuvo vigente atrajo 87,932 millones de dólares en inversiones generando 316,067 empleos, promoviendo 5,028 proyectos de exportación y habilitando 288 proyectos por medio de la producción y oferta de bienes y servicios en mercados extranjeros.

Esta decisión ha tenido un impacto negativo, ya que perdió posiciones en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa al no encontrarse dentro de los 25 mejores países para invertir. Por lo que el gobierno mexicano deberá poner completa atención respecto a que la reducción de la promoción, que ha puesto a México en una posición poco favorable, y que traerá consigo secuelas en la recaudación tributaria; la mejor forma de lograrlo será seguir con los procesos de negociaciones pendientes en beneficio del país.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *