
El Operador Económico Autorizado (OEA) es una figura de vital importancia en el comercio internacional hoy en día y, en especial, en todo aquello relativo a las operaciones logísticas. La OEA es una acreditación global impulsada por la Organización Mundial de Aduanas para probar el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguridad y buenas prácticas en la cadena de suministro.
A través de esta se implementan estándares mínimos en materia de seguridad, brindando a importadores, exportadores, agentes aduanales, recintos y prestadores de servicios logísticos, quienes pueden obtener la certificación, la oportunidad de identificar y establecer medidas para mitigar los riesgos internos y externo. Además de obtener diversas facilidades administrativas aplicables a sus operaciones de comercio exterior.
El OEA fue una iniciativa de la Unión Europea y adoptada por varios países en América Latina, Japón y Corea del Sur, como respuesta equivalente del Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), iniciativa estadounidense surgida en 2001. Asimismo, en Canadá existe un programa que es Partners in Protection (PIP), en Jordania Golden List y en Argentina Sistema Aduanero del Operador Confiable (SAOC), entre muchos otros.
La entrada en vigor para México fue el 2 de enero de 2012, donde hasta 2019 se habían certificado 612 exportadores e importadores, 154 agentes aduanales, 165 empresas transportistas, 10 almacenes fiscalizados y 2 almacenes fiscalizados estratégicos en OEA.
Los requisitos para obtener el registro de certificación OEA son:
- Se requiere que la empresa haya realizado operaciones de comercio exterior durante los últimos dos años anteriores a la solicitud.
- Presentar el expediente legal y fiscal de la empresa: acta constitutiva, poderes, opinión positiva del SAT (tanto de la empresa como de sus socios, accionistas y representantes legales); contar con personal registrado ante el IMSS o mediante la subcontratación de empleados; tener registrados ante el SAT todos los establecimientos donde se realicen actividades económicas o de comercio exterior; no encontrarse suspendido en el Padrón de Importadores, en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos o en el Padrón de Exportadores Sectorial, etc.
- Contar con un control de inventarios actualizado y automatizado.
- Acreditar el cumplimiento de los estándares mínimos en materia de seguridad adjuntando el formato denominado «Perfil de la Empresa» (o «Perfil del Recinto Fiscalizado Estatégico» según sea el caso), por cada una de las instalaciones en las que se lleven a cabo operaciones de comercio exterior.
- Realizar el pago de derechos.
- Atender la visita de inspección del personal de la autoridad correspondiente.
- Una vez presentada la solicitud de inscripción, se cuenta con un plazo de hasta 90 días hábiles para emitir su resolución, pudiendo hacer hasta dos requerimientos de información adicional.
- En caso de que la resolución sea favorable, la vigencia del registro será de 2 años, pudiendo renovarse dentro de los 30 días hábiles previos al fin de la vigencia del registro.
Dentro de los beneficios que trae a los acreditados, son la autorización en el despacho de mercancías; importación y exportación de mercancías utilizando carriles exclusivos; rectificación de pedimentos sin autorización; facilidades de regularización en mercancías excedentes o no declaradas. Al igual que la posibilidad de transferir, a empresas residentes mercancías importadas temporalmente o las resultantes del proceso de elaboración
El OEA se ha transformado en un valor competitivo para los operadores que lo obtienen, el certificado se ha difundido de forma mayoritaria entre los agentes de comercio exterior como signo de calidad. De igual manera como operador apto y de confianza para las autoridades aduaneras, siendo un símbolo de eficiencia y de capacidad financiera para las empresas.
Esta acreditación abre al operador un amplio abanico de oportunidades de negocio, ya que se ha convertido en un arma indispensable para poder competir entre el profundo entramado empresarial. OEA junto a las nuevas tecnologías lidera la transformación digital de la gestión aduanera, favoreciendo la agilidad de los tráficos que a la vez revierten en beneficio de los costes operativos.
Lic. en Relaciones Internacionales, Especialidad en Fiscal y Maestría en Administración de Negocios. Ex profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, con líneas de investigación en cadena de suministro y distribución física internacional. Director de Logística, práctica profesional en operatividad, asesoría y auditoría logística y de comercio exterior con experiencia en materia de agenciamiento de carga, transporte y logística comercial.