
El inminente problema económico en el que México se encuentra se ha visto reflejado notoriamente en los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) del mes de septiembre. En el cuál se ha registrado una variación entre los diversos precios de bienes y servicios, ya que en algunos casos el precio se vio afectado con un alza considerable y en otros con una baja respecto a meses pasados.
Al corte de septiembre del 2020, la tasa interanual de inflación se ubicó en 4.01%, apenas por encima del objetivo del Banco de México; los más afectados fueron los productos agropecuarios y servicios con un incremento del 0.23%. El segmento de frutas y verduras mostró el aumento más estrepitoso con un disparo en su precio de un 13% anual; lo que significa más del triple que la inflación general.
Mientras que los productos pecuarios también aumentaron por encima de la inflación promedio en el país, a un ritmo de 4.5% anual, la clasificación de alimentos, bebidas y tabaco, incluyendo alimentos procesados se disparó en septiembre a un ritmo de 7% anual; también por encima del promedio en el país.
Significativamente por encima del nivel de precios y con alta incidencia en la ponderación del índice se ubicaron productos como:
- Cebolla (+39.91%)
- Chile serrano (+13.94%)
- Limón (+12.56%)
- Educación primaria (+2.47%)
- Pollo (+1.95%)
- Automóviles (+0.86%)
- Leche pasteurizada de vaca (+0.63%)
- Refrescos (+0.54%)
- Loncherías, fondas, taquerías y torterías (+0.34%)
- Vivienda propia (+0.10%)
Por otro lado, algunos otros productos habían tenido un aumento considerable en meses previos, no obstante, en el mes anterior tuvieron una baja en el precio. Tal es el caso de:
- Naranja (-14.52%)
- Servicios profesionales (-13.98%)
- Jitomate (-10.11%)
- Aguacate (-9.01%)
- Plátano (-8.18%)
- Huevo (-3.98%)
- Servicios culturales, deportivos, recreativos y espectáculos (-1.21%)
- Gas doméstico LP (-0.99%)
- Cerveza (-0.58%)
- Gasolina de bajo octanaje (-0.36%)
Aunque la inflación anual en México se desaceleró ligeramente en septiembre; todavía se mantiene por encima de la meta del banco central de entre 2 y 4% anual. Por ello se debe prestar total atención al aumento del INCP, pues debido a la baja en el flujo económico mexicano, podría seguir afectando directamente tanto a productores como a la población en general.
Club de carga
