¿Tu forma de consumir ha afectado el comportamiento logístico?

¿Tu forma de consumir ha afectado el comportamiento logístico?

El sector logístico ha sufrido una reconfiguración en los últimos años, debido a los nuevos patrones de consumo respecto a las exigencias de los consumidores. Esto es visible actualmente, ya que con la actual crisis sanitaria por Covid-19 el e-commerce y los servicios en línea se posicionaron como los protagonistas de las compras a nivel mundial.

Bajo el slogan “todo a un clic de distancia”, el comercio electrónico ha crecido a tasas inesperadas llegando a nuevos consumidores. Sin embargo, existen desafíos para las compañías, ya que 7 de cada 10 empresas consideran que en la nueva normalidad las compras en establecimientos físicos serán menores.

Por esta razón, es necesaria una logística inteligente mejorando procesos de almacenamiento, gestión de inventarios y las entregas de “última milla”. Asimismo, los operadores consideran que esta situación supone una oportunidad para construir una cadena logística más digital, ágil y flexible donde el principal objetivo es lograr que la experiencia de los clientes sea positiva.

De esta manera, la digitalización de toda la cadena de suministro es determinante para lograr una experiencia de compra satisfactoria e incluso disminuir sus costos, se trata de un nuevo modelo de negocios donde la tecnología es protagonista. A través de ellas, se puede dejar atrás el esquema tradicional de contacto directo entre proveedor, tienda y cliente final.

Por lo tanto, es fundamental contar con un sistema para procesar e integrar la información referente a la gestión de compra pedidos, devoluciones y entregas donde se permita visualizarlos en tiempo real. Debe también integrar los procesos relacionados con la gestión del stock y almacenamiento, el control de los despachos, la planificación de rutas, horarios y la confirmación de entrega, entre otros.

Esto genera oportunidades para nuevas empresas capaces de ofrecer soluciones útiles a las empresas más necesitadas de asesoría logística. No obstante, también se observa el cierre una preocupación sobre el impacto que tendrá la crisis sobre las inversiones empresariales y su resultado en cuestiones como las renovaciones de flota o proyectos de innovación.

A pesar de un crecimiento en las ventas, las empresas pudieron darse cuenta el gran cambio de hábitos de los consumidores y la resultante volatilidad de la demanda durante las primeras semanas teniendo un gran reto. Ya que, el inesperado acopio de productos y el crecimiento en la compra productos de limpieza e higiene generaron dificultades logísticas por la imposibilidad de preverlos.

Estos factores, unidos a cuestiones como el incremento de los tiempos de espera en almacenes y centros logísticos, tuvieron un gran impacto en la eficiencia de los procesos logísticos. Pero toda la cadena centró sus esfuerzos en garantizar el abastecimiento de la población confinada, dejando de lado la rentabilidad.

Se puede percibir que la productividad de las operaciones sigue siendo uno de los grandes retos en la desescalada, que tendrá como consecuencia un aumento de los costes logísticos. Por lo que fabricantes y operadores logísticos consideran que los costes de almacenaje y manipulación subirán, en parte por el impacto que tienen las medidas de prevención que se aplican.

En cuanto a los distribuidores, se espera un aumento de los costes del transporte, especialmente a causa del incremento de los retornos en vacío en larga distancia y el aumento de las operaciones de última milla. Pese a esto, en esta línea, el sector no prevé cambios en su capacidad de respuesta a la hora de garantizar el abastecimiento de las tiendas.

En esta transformación del consumo, lo importante es entender que la rapidez y la economía en la entrega son más que solo un beneficio para los clientes, son un requisito para que las empresas permanezcan en el mercado. Por eso, una estrategia de logística correcta puede hacer la diferencia entre una compañía que progresará por la eficiencia de su servicio y una que pierde puntos por demoras, la clave está en la inteligencia logística.

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *