Informe trimestral de AMLO 2020

Durante el informe trimestral del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador AMLO, realizado el domingo 5 de abril de 2020 se abarcaron principalmente tres aspectos: salud, social y económico. No obstante, el presidente estableció su prioridad a los programas de subsistencia dirigidos a personas vulnerables y zonas marginadas.

El Covid-19 trajo diversas consecuencias principalmente económicas y sociales. Por ello, AMLO hace énfasis en la necesidad de mantener el bienestar común cuyo propósito sea salir con éxito de esta crisis.

Enfatizó que no es la primera vez que México logra salir de algún conflicto nacional tales como catástrofes naturales, epidemias, malos gobiernos, corrupción, entre otros.
En el aspecto social, López Obrador reiteró indeterminadas veces su apoyo a los sectores más vulnerables del país: niños/niñas, jóvenes y adultos mayores, por ello, optó por crear medidas económicas cuyo objetivo sea apaciguar el impacto dirigido a dichos grupos:

  • Adelantó cuatro meses el pago de la pensión para 8 millones de personas de la tercera edad equivalente a 42 mil millones de pesos.
  • Otorgó pensiones a niños y niñas pobres con discapacidad.
  • Proporcionó becas estudiantiles.

Continuando con el apoyo a dicho sector, dispuso de inversiones de miles de millones de pesos dirigidos a productores pobres para concederles fertilizantes gratuitos y así, continúen con sus labores e ingresos económicos.

Se aprobó la reforma al artículo 4° constitucional para otorgar pensiones a todos los adultos mayores del país, niños y niñas pobres con discapacidad, así como becas estudiantiles a estudiantes pertenecientes a familias de bajos recursos.

En la sección de violencia, AMLO afirma que, de enero a marzo del 2020, han disminuido los homicidios, secuestros y robos en el país. No obstante, con base en datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en el Informe de Seguridad, se plasmó que marzo ha sido el mes más violento en la gestión de Andrés Manuel López Obrador con 2 mil 585 homicidios dolosos.

En el aspecto cultural, mencionó que el Bosque de Chapultepec, así como Los Pinos se convertirían en el espacio artístico y cultural más importante a nivel mundial debido a que, se invertirá mil millones de pesos en infraestructura.

En el sector salud, ante la pandemia del Covid-19, se tomaron ciertas medidas como:

  • Creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
  • Construcciones finalizadas de centros de salud y hospitales con el objetivo de garantizar atención médica, así como medicamento gratuito los cuales están equipados con 6,425 camas de terapia intensiva, ventiladores y personal médico especializado.
  • La Secretaría de Marina y la Defensa Nacional apoyarán en la implementación de los planes anteriormente mencionados.

En el aspecto económico, recalcó su apoyo, una vez más, al sector vulnerable mediante la creación de algunos programas los cuales uno de sus objetivos son la creación de empleos. También se entregarán diversos apoyos económicos a trabajadores, pescadores y padres de familia.

Algunos de estos proyectos están dirigidos a la continuación de construcciones de caminos rurales, de trenes y viviendas. Asimismo, le otorgó una inversión de 28 mil millones de pesos a la modernización de carreteras.

Cada uno de estos proyectos generará empleos para personas de bajos recursos de tal forma que, puedan subsistir ante la crisis nacional.

Durante el informe, las medidas económicas se pueden resumir de la siguiente forma:

  • No aumentar los precios de los combustibles.
  • Inversión para la introducción de agua potable.
  • Mejoramiento de viviendas en zonas marginadas.
  • Creación de empleos.
  • Apoyo a pescadores y a padres de familia.
  • Creación de programas y proyectos.
  • Otorgamiento de créditos a pequeñas empresas de familias pobres.
  • Aumento en la inversión pública.

Para sostener la economía y realizar cada uno de sus programas, así como de sus proyectos mencionados con anterioridad, planea utilizar los ahorros del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, los recursos que se encontraban en Fideicomisos y el apoyo de la Banca de Desarrollo.

Asimismo, se bajarán los sueldos de altos funcionarios públicos, se eliminarán aguinaldos de cargos ocupados desde subdirectores hasta el de presidencia de México, y se reducirán tanto los gastos de publicidad como la partida de viáticos del gobierno. Con el objetivo de hacer lo mayor posible por no aumentar la deuda pública en términos reales.

En materia de comercio exterior, se llevará a cabo la modernización y ampliación del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, así como de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos cuyo resultado anual sea la creación de 7,300 empleos.
La importancia del Istmo en el comercio internacional es la conexión de los litorales para facilitar el traslado de mercancía y el fomento del desarrollo económico del país.
Igualmente, en abril se firmará el contrato del primer tramo del Tren Maya, proyecto que pretende fomentar el turismo en toda la zona del sureste.

Andrés Manuel López Obrador, desde su campaña enfatizó su prioridad de atender las necesidades del sector vulnerable. Actualmente, el mundo atraviesa una emergencia sanitaria por lo que, el presidente está dirigiendo, en su mayoría, apoyo a personas pobres.

Finalmente, argumenta que un modelo económico que solo beneficia a minorías no produce bienestar común, solo produce violencia. Hace una invitación de mantener el bienestar espiritual, así como cultural en la población nacional.
Es necesario tener presente que la emergencia sanitaria no distingue clases sociales, sexo, edad; tampoco de dividir entre “chairos” y “fifis”, de izquierda o derecha, liberal o conservador, es una contingencia sanitaria que requiere correcta y puntual atención, compromiso ante las necesidades reales, y por consiguiente debe entenderse bajo un enfoque multidisciplinario donde convergen diversos sectores ya sea económico, comercial, productivo, social, etc.

Durante el informe trimestral se desarrollaron e indicaron las acciones a realizar para el bien común, pero ante una emergencia sanitaria sería correcto y prudente considerar que medidas se implementarán y ejecutarán ante una crisis sanitaria por COVID-19, situación que lamentablemente no sucedió.

Es una realidad, el Plan de Rescate Económico no es un Plan y no es de Rescate, la esfera económica debe ir más allá de creación de empleos, apoyo a grupos vulnerables y fomento a programas asistencialistas.

La economía mexicana no está preparada ni se está preparando para una recesión económica que es eminente, la fuerza productiva mexicana se está debilitando y muy probablemente suceda una constante fuga de inversión extranjera de grandes empresas transnacionales, ahora la pregunta de los micro, pequeños y medianos empresarios mexicanos ¿Qué podrán hacer, sino están contemplados en el Plan Económico de Rescate? ¿Con qué ingresos podrán sostener el pago de una nómina y sobre todo pagar los impuestos que está solicitando el SAT? ¿Cómo evitar los despidos sino hay estímulos y apoyo a este grupo de empresarios? ¿Dónde están los ingresos presupuestarios para este grupo?

Las propuestas actuales carecen de congruencia, lógica e incluso son contradictorias, se está sacrificando la economía nacional, al parecer se ignora que en México las Pymes representan más del 80% del total de las empresas en el país, y que estos generan 3 de 4 empleos a nivel nacional.

Algunos de los conflictos que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas son:

  • Carencia de apoyo y estímulos fiscales.
  • Problema de acceso a créditos.
  • Dificultad en la producción y consumo de productos y servicios.
  • Nula atención de las instituciones financieras para atender las necesidades de las Pymes.
  • Imposibilidad de sostener su planilla laboral y pago de nómina.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México 2019, la población económicamente activa era de 57,625,521. Por lo tanto, el presidente de México pone en riesgo la subsistencia de los dueños, trabajadores y la de sus familias.

AMLO afirmó la creación de aproximadamente 2 millones de empleos, sin embargo, no considera el número de empleos que se perderán por no tener un plan puntual y congruente ante esta emergencia sanitaria por COVID-19 y la recesión mundial que está generando.

Organismos Internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, prevén una baja en el Producto Interno Bruto del país de -6% (actualmente el PIB se encuentra por debajo del 1%).

Las ideas no tienen claridad en el supuesto rescate económico para el país, es necesario acciones y respuestas concretas del presidente de México, que AMLO comience a desempeñar su cargo y que genere una verdadera unidad nacional como presidente de Mexico, de lo contrario será un fracaso presidencial y un sexenio perdido como lo han argumentados varios personajes e incluso parte de la población mexicana lo está pensando.

No se trata de perder tiempo y discursos retóricos, sino de mostrar resultados y congruencia, apoyar y atender las necesidades actuales, si realmente este sexenio es de cambios y ser diferente es momento para que AMLO lo demuestre y construya para que “México siga en pie” y fortalezca e impulse la economía nacional con su verdadera fuerza productiva.

Club de carga

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *