Repercusión industrial de Estados Unidos a México

La pandemia desatada a nivel mundial provocó que diversos países optaran por tomar medidas que afectan al sector de servicios, así como a la industria. Adicional, otro detonante que genera impactos negativos a la economía tanto mexicana como estadounidense es la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia.

La penúltima semana de marzo diversos países implementaron medidas económicas para evitar la recesión y la producción de números negativos en sus países.

Por un lado, en Estados Unidos cayeron los índices accionarios con una baja de aproximadamente 15%. Por ello, la reserva federal bajó sus tasas de interés y anunció la inyección del capital a través de compras de activos como tesobonos e hipotecas.

Por otro lado, México mediante el Banco de México adoptó las siguientes medidas:

• Bajar las tasas de interés de 7% a 6.5%.
• Liberar recursos con el fin de mantener el crédito a la economía real.

Algunas compañías como Alsea, operador de restaurante líder en España y América Latina, optaron por medidas como la reducción tanto en sus planes de inversión como en su plantilla del personal.

Por lo tanto, la actividad industrial en Estados Unidos afectará directamente a México a causa de las relaciones comerciales entre ambos países. Se estima que las exportaciones se encuentren en -5.0%, mientras que, las importaciones caerán en mayor medida.

Asimismo, la inversión extranjera directa estará en constante inestabilidad a causa de la incertidumbre mundial generada por el COVID-19.

Estados Unidos y China no solo son de los socios comerciales más importantes para México, sino que también son de los países con mayor población afectada por la pandemia. Por ello, el sector industrial se verá afectado por el rompimiento de eslabones productivos, almacenamiento y distribución en la cadena de suministros, así como de la limitación en las exportaciones.

Club de carga

Relacionados

Deja tu comentario Los campos requeridos están marcados *