El sector transporte es el segundo mayormente responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso de Europa, es el responsable de aproximadamente 26.3% de las emisiones de gases.
La logística verde es el conjunto de estrategias en materia de transporte y logística que propone disminuir la expedición de contaminantes que dañan al medio ambiente, así como la reducción de residuos causados por el embalaje.
Una de las estrategias en las que se ha trabajado para disminuir los gases es la creación del uso de camiones eléctricos.
Ventajas:
• Recorre grandes distancias con solamente una carga.
• El coste de la carga del camión es de aproximadamente 20% menor que un camión diésel, sin contar el constante aumento de precios en combustibles.
• Favorece a la ecología ya que, no producen gases de efecto invernadero.
• Disminuye el ruido en las ciudades.
Desventajas:
• Dependiendo del modelo, es el tiempo que tarda la carga de batería en completarse.
• Duración de la batería, si se desea incrementar su autonomía es necesario hacerla más grande.
Dentro de las empresas que han producido camiones eléctricos se encuentra:
• Volvo: empresa fabricante de vehículos con sede en Suecia, inició la venta de sus camiones eléctricos cuyo fin son las operaciones de construcción y distribución regional. Una de las características más destacadas de sus camiones es el bajo nivel sonoro que emiten, por ello, pueden estar en función durante más horas.
• Tesla: camión eléctrico capaz de alcanzar 100 km/h en tan solo 5 segundos, puede cargar 80% de su materia en aproximadamente 30 minutos y goza de una autonomía de 800 km.
• Nikola Motor y Bosch: ambas empresas firmaron un acuerdo con el fin de desarrollar camiones eléctricos a base de pila de hidrógeno.
• BYD: tiene la capacidad de transportar desde 8 hasta 16 toneladas dependiendo del modelo.
• Toyota: desarrolla sus camiones con base en dos grupos de pila de combustible.
• Cummins: su autonomía es de 160 km con una carga de 20 toneladas.
• Daimler: posee autonomía de 100 km con una carga de 3 toneladas.
Actualmente, existen empresas que trabajan en conjunto para llevar a cabo estrategias ecológicas. La empresa FIFCO (compañía de Costa Rica fabricadora de bebidas y alimentos) y CEMEX (compañía internacional para la industria de la construcción) trabajan en equipo en el proceso logístico, el cual consiste en que los camiones CEMEX transportan materiales de la empresa FIFCO para no regresar vacíos de Costa Rica. De esta forma, no se desperdicia el espacio vacío.
Amazon es una empresa de comercio electrónico que planea el uso de drones para el envío de paquetes ligeros en distancias cortas cuyo objetivo sea reducir las emisiones de CO2 y así, la llegada del producto no sea larga y fomente una logística sustentable.
En el caso de Europa, los camiones eléctricos salieron a la venta en 2019 en países como Suecia, Noruega, Alemania, Suiza, Francia y Países Bajos y se prevé que para marzo de 2020 iniciarán la venta en otros países. El 80% de la mercadería en Europa es transportada en camiones, por ello, es relevante el uso de camiones eléctricos.
Según datos del Banco Mundial, en 2018, México se posicionó en el lugar 51 de 167 países en el Índice de Desempeño Logístico (IDL) que abarca factores como agilidad aduanera, calidad en la infraestructura comercial, precio de envíos internacionales, habilidades en materia de logística, seguimiento de la mercancía, la llegada a tiempo de los fletes, entre otros. Durante 2018, Los países con mejor desempeño logístico fueron Alemania, Suecia, Bélgica, Austria y Japón.
Por lo tanto, el apoyo del sector logístico al medio ambiente se puede sustentar en la creación de vehículos eléctricos, la implementación de nuevas estrategias, la creación de nuevas rutas que acorten distancias, entre otras.
